Salud

Expertos destacan el papel de las matemáticas contra la pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores que han participado en el debate ‘Las matemáticas frente a la Covid-19’ han destacado que las matemáticas han demostrado su utilidad contra la pandemia de covid-19, desde la modelización para predecir su evolución hasta el análisis de las redes complejas y las interacciones de las proteínas del virus.

Los expertos que han participado en este encuentro celebrado de forma ‘online’ en la Fundación Ramón Areces en colaboración con la Real Sociedad Matemática Española, han sido Juan José Nieto, catedrático del área de Análisis Matemático y director del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela; Ernesto Estrada, investigador de la Fundación Araid y del Instituto Universitario de Matemáticas y sus Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza; y David Gómez-Ullate, investigador distinguido en la Universidad de Cádiz.
Todos ellos han coincidido en la necesidad de crear auténticos equipos interdisciplinares que, junto a los matemáticos, integren a especialistas en diferentes áreas de conocimiento, como pueden ser epidemiólogos, biólogos, economistas o políticos. “Me consta que hay equipos asesores donde hay personas que representan estas vías, pero creo que no hemos llegado a conseguir del todo que haya verdaderos equipos de trabajo, que funcionen bajo una misma dirección, con mecanismos de colaboración más ágiles por ejemplo entre comunidades autónomas. Es una asignatura pendiente”, ha asegurado David Gómez-Ullate.
Juan José Nieto ha relatado la experiencia previa de su equipo en la modelización matemática de epidemias como el ébola, el dengue o el zika a partir de modelos compartimentales. “Esencialmente, lo que se hace es dividir a la población en subpoblaciones tipo modelo SIR (susceptibles, infectados y recuperados) y con esa modelización se pueden realizar ciertas predicciones de cómo va a evolucionar una epidemia”, puntualizó. Esos modelos les permitieron ya en enero de 2020 empezar a estudiar el nuevo coronavirus, “con algunas mejoras como la incorporación de asintomáticos, súper propagadores, y a partir de los datos que iban apareciendo desde China. Ahí empezó una carrera contra reloj de predicciones, asesoramiento y la determinación de “colaborar con las autoridades sanitarias para tomar las decisiones más adecuadas”, ha explicado.
UTILIDAD

El investigador Ernesto Estrada ha expuesto cómo las matemáticas han ayudado a modelizar las redes de interacción de las proteínas del virus entre sí y con las del organismo humano. “Si hablamos de qué ciencia puede ser útil en todas las escalas del estudio de una pandemia, sin lugar a dudas tenemos que responder que las matemáticas”, aseguró. “Cuando el virus entra en la célula del humano descarga sus 29 proteínas. Aquí es donde está la magia de las matemáticas, en cómo cada una de las proteínas del virus puede interactuar con varias de las 10.000 proteínas que tenemos en nuestras células y que pueden resultar dañadas”, precisó.
Los investigadores han descrito cómo funcionan las redes y conexiones de las proteínas, su comportamiento y distribución por los distintos órganos. “Intentamos integrar toda la información disponible con diferentes tipos de modelos matemáticos para tratar de crear un mecanismo que explicara los daños a nivel multifuncional en el ser humano”. De esta manera, han conseguido describir el daño en 13 órganos fundamentales: “Hemos sido capaces de decir qué medicamentos pueden ser utilizados en diferentes combinaciones para paliar unos efectos que no son secundarios sino fundamentales, porque la Covid-19 es una enfermedad que no es respiratoria sino multiorgánica y multifuncional”, ha relatado Estrada.
VARIANTES
Las matemáticas también han ofrecido resultados en cuanto al abordaje de las nuevas variantes del SARS-COV-2, que han demostrado ser más contagiosas. Este análisis ha partido de herramientas matemáticas muy sofisticadas que tratan de describir cómo una perturbación en un punto determinado de la red de aminoácidos se transmite a larga distancia, no en los aminoácidos cercanos.
David Gómez-Ullate ha recordado la incertidumbre generada en torno a los datos desde el principio de la pandemia, hasta el punto de que a 15 de marzo había unos 7.000 casos detectados, pero las estimaciones apuntan ahora más bien a que había unos 700.000, y se planteó cómo esa incertidumbre puede afectar a los modelos compartimentales para predecir la evolución del virus.
Asimismo, los expertos reivindicaron que las matemáticas tienen mucho que aportar incluso en las estrategias de vacunación, ya que permiten optimizar recursos humanos, materiales y de todo tipo.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2021
AHP/gja