Biodiversidad

Liberan 740 cercetas pardilla en humedales para reforzar las poblaciones del pato más amenazado de Europa

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto LIFE Cerceta Pardilla, coordinado por la Fundación Biodiversidad -del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico-, ha puesto en libertad 740 ejemplares de esa especie, que es el pato más amenazado de Europa.

Los animales, criados en cautividad en los dos centros de recuperación de referencia de la especie en la Comunidad Valenciana y Andalucía, fueron liberados en zonas húmedas de estas regiones. El objetivo de este proyecto LIFE es recuperar 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción de la cerceta, que en España se encuentra en situación crítica, según informó este miércoles Transición Ecológica.

En Andalucía se liberaron 440 individuos nacidos en cautividad en el centro de recuperación de fauna de la Cañada de los Pájaros, situado junto al Espacio Natural de Doñana. De estos ejemplares, 360 se reintrodujeron en la Reserva Natural Concertada de la Cañada de los Pájaros, que es una importante área de refugio, alimentación y nidificación para las aves acuáticas, entre las que destaca la cerceta pardilla. El resto de sueltas en territorio andaluz tuvo lugar en Punta Entinas-Sabinar, Fuente de Piedra, Laguna de Medina y las Marismas de Trebujena.

En la Comunidad Valenciana, el centro de recuperación de fauna 'La Granja' de El Saler, situado en Valencia y dependiente de la Generalitat Valenciana, liberó 300 individuos nacidos en la primavera de 2020 en este centro de referencia en cría en cautividad de la cerceta pardilla. Los ejemplares se soltaron en el Parque Natural de El Hondo y el Paraje Natural Clot de Galvany, en Elche; el Marjal de los Moros, en Sagunto, así como en la Reserva Natural Complejo Lagunar de Alcázar San Juan, en Ciudad Real (Castilla-La Mancha).

Con el objetivo de facilitar la adaptación a su nuevo hábitat, se ha llevado a cabo una 'liberación blanda', que consiste en colocar jaulones de presuelta en lugares estratégicos de los humedales, donde permanecen en grupos de 20 ejemplares durante una semana antes de la suelta.

Para su seguimiento en el medio, los ejemplares liberados están marcados con anillas. Algunos de ellos también llevan emisores de seguimiento GSM, que emiten señal por telefonía móvil y que permiten tenerlos localizados en todo momento.

La cerceta pardilla es una de las siete especies en situación crítica en España. Hasta mediados del siglo XX, abundaba en los humedales costeros mediterráneos, especialmente en Doñana, pero en las últimas décadas su declive ha sido tan drástico que esta especie de interés comunitario está en peligro crítico. El número de parejas reproductoras en España, que es casi su único lugar de distribución en Europa, se situó el año pasado en 45 parejas y con una clara tendencia a la regresión.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2021
MGR/clc