Salud
El 90% de los casos de cáncer colorrectal detectados a tiempo consiguen curarse

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 90% de los casos de cáncer colorrectal detectados a tiempo consiguen curarse, según destaca el jefe asociado de Gastroenterología y Hepatología del Hospital La Luz de Madrid, el doctor José Luis Calleja.
Calleja hizo esta afirmación con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra este miércoles y que tiene como objetivo informar y sensibilizar a la población sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables para la prevención de este tumor, así como la importancia de su diagnóstico precoz.
Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer colorrectal es el tumor maligno más frecuente en ambos sexos, por encima de los de pulmón y mama, y la segunda causa de muerte por cáncer en España.
La incidencia de este tumor va en aumento y se estima que se van a diagnosticar este año más de 44.000 casos en España, lo que supone más de 800 diagnósticos nuevos cada semana y del que fallecen cada semana más de 300 personas (cuatro veces más que los accidentes de tráfico). Se trata de un tumor que no suele causar ningún síntoma hasta que la enfermedad está avanzada, por lo que es esencial realizar acciones preventivas en personas sin síntomas.
En este sentido, Calleja, del Hospital La Luz de Madrid, afirma que la prevención y la detección precoz del tumor es vital en la supervivencia de los pacientes. “El 90% de los casos detectados a tiempo consigue curarse. La edad es el principal factor de riesgo siendo diagnosticados el 90% de los casos en personas mayores de 50 años”, indica.
PRUEBA A PARTIR DE LOS 45 AÑOS
Asimismo, según el prestigioso y reconocido como uno de los mejores especialistas en aparato digestivo de este país, el doctor Luis Abreu, jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital La Luz, en pacientes sin antecedentes familiares de cáncer de colon se recomienda la realización de un test de sangre oculta en heces a partir de los 45 años.
En el caso de que esta prueba sea positiva se debe realizar una colonoscopia. Así lo reconoce también el jefe de servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital La Luz, doctor Carlos Durán. “En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer de colon deben ser valorados por un especialista que establecerá el mejor método de despistaje de cáncer de colon”, subraya Abreu.
La colonoscopia es el método de referencia para el diagnóstico del cáncer de colon. “En el Hospital La Luz, realizamos todos los procedimientos endoscópicos con sedación profunda, administrada por un anestesista evitando cualquier molestia durante el procedimiento. “Utilizamos la tecnología más avanzada con alta definición utilizando C02 que aumenta el confort después de realizar la exploración”, afirma Calleja.
Si el tumor se detecta en estadios precoces las probabilidades de curación son mucho mayores. En opinión del cirujano Carlos Durán, la causa de esta mejoría se debe al diagnóstico precoz y los estudios de cribado, que no solo nos permiten una prevención, al tratar pólipos de colon en fase inicial que no han malignizado todavía, sino también al diagnóstico de los tumores en estadios iniciales, que permite un tratamiento quirúrgico-oncológico con fines curativos.
TÉCNICA FRENTE A LOS PÓLIPOS
Tal y como indica Abreu, en los casos más precoces se pueden extirpar por vía endoscópica. “Nuestro equipo realiza de manera habitual resección de pólipos mediante técnica de polipectomia y resección submucosa con óptimos resultados”, afirma.
“Desde hace unos años hemos incorporado la Disección Submucosa Endoscópica (DSE) que permite la extirpación por vía endoscópica de tumores superficiales con márgenes suficientes para garantizar la seguridad oncológica. Es una técnica por la cual se extirpan y se curan los tumores digestivos superficiales sin necesidad de resecar parte de la pared digestiva, sin cirugía abierta ni laparoscópica. Los tumores se resecan en bloque permitiendo un análisis anatomopatológico adecuado posterior y supone el tratamiento definitivo en la mayoría de los pacientes”, asevera el doctor Abreu.
Para Durán, lo importante es acudir a centros donde existan unidades especializadas en su diagnóstico y tratamiento. “Contamos con una unidad específica médico-quirúrgica para el diagnóstico precoz y tratamiento tanto quirúrgico como oncológico de la enfermedad y encuadrado en un comité de tumores que orientará sobre la mejor opción de tratamiento del tumor”.
Según indica la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) ha existido un retraso diagnóstico en más del 20% de los pacientes por el impacto del Covid-19, “lo cual ha perjudicado en las posibilidades de curación y supervivencia en esos pacientes”, concluye el Abreu.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2021
NBC