Violencia machista

Los asesinatos machistas aumentan hasta un 26% en domingos y lunes

- Una investigación descarta que las agrupaciones de feminicidios respondan a un efecto imitación

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación encargada por el Ministerio de Igualdad ha concluido que los asesinatos machistas aumentan hasta un 26% en domingos y lunes, al tiempo que descarta que las agrupaciones de feminicidios respondan a un “efecto imitación”. Casi tres de cada diez feminicidios se perpetran en fin de semana y una quinta parte se concentran en el verano.

Así consta en el ‘Análisis temporal de los asesinatos de mujeres por violencia de género en España a lo largo de 15 años (2003-2017)’, un estudio encargado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género al Instituto de Salud Carlos III y que fue presentado este viernes por la investigadora Belén Sanz junto a la delegada, Victoria Rosell.

Lo que el Ministerio de Igualdad quería saber encargando esta investigación, que ha analizado los 928 feminicidios entre 2003 y 2017, es si había algún efecto imitación, de forma que un asesinato machista desencadenara otros. La conclusión es que no, pese a la “percepción social”, como explicó Rosell, y toda concentración de casos en un corto período de tiempo responde a algo “casual”.

Sí se observa, en cambio, que los domingos y los lunes son días en los que existe una clara concentración de asesinatos por violencia de género. En concreto, los casos aumentan un 26% los domingos y un 25% los lunes. Los jueves, en cambio, son los días con menos feminicidios registrados. Según Belén Sanz, esta dinámica puede responder a una mayor “convivencia”, pero no sólo.

El estudio también refleja que los fines de semana también tienen una mayor concentración de asesinatos, ya que el 28% de los feminicidios registrados en 15 años se perpetraron en sábado o domingo. Los meses de verano concentran el 18,4% de los casos y la Navidad el 4,1%, aunque hay que tener en cuenta la diferencia de días entre la temporada estival y las navidades.

En concreto, en la distribución mensual de asesinatos se percibe que julio y agosto son los meses que más asesinatos acumulan a lo largo de todo el periodo (86 y 81 víctimas mortales, respectivamente), además de enero (83 víctimas). En el extremo opuesto, abril es el mes con menos asesinatos (64 víctimas).

Del total de casos analizados, se han detectado 29 períodos de tiempo con dos, tres y cuatro días consecutivos en los que el número de asesinatos fue inusualmente mayor en comparación con la distribución diaria de asesinatos del resto del período estudiado. Sin embargo, “no se ha encontrado evidencia” de que haya una relación.

Otra de las observaciones del estudio es que la tasa anual de feminicidios entre 2003 y 2017 es de 3,8 víctimas mortales por cada millón de mujeres de 15 o más años. Además, la edad media de las asesinadas fue de 42,3 años y un tercio de las víctimas era de origen extranjero. Además, las víctimas extranjeras son una media de 9,6 años más jóvenes que las españolas en el momento de ser asesinadas.

Asimismo, se concluye que el 9,3% de las víctimas españolas fue asesinada por un agresor extranjero, mientras que un 23,5% de las víctimas extranjeras fue asesinada por un agresor español.

Si se observa la nacionalidad de los asesinos machistas, casi el 70% nacieron en España y, al igual que con las víctimas, la edad es inferior (39 años de media) en el caso de los extranjeros.

El dato positivo es que entre 2003 y 2017, la tasa de asesinatos por violencia de género ha disminuido a un ritmo constante del 3% anual.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2021
GIC/gja