Día contra la Tuberculosis

La Covid-19 frena el control de la tuberculosis que causa 4.000 muertes cada día en el mundo

MADRID
SERVIMEDIA

La Covid-19 ha frenado el control de la tuberculosis, una enfermedad que cusa 4.000 fallecimientos y 28.000 infecciones cada día en todo el mundo, según advirtieron la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (fuiTB).

Con motivo de la celebración este miércoles, 24 de marzo, del Día Mundial de la Tuberculosis, ambas organizaciones recordaron que esta patología, lejos de estar erradicada, sigue siendo una de las primeras causas de muerte de origen infeccioso en el mundo. En España se producen 5.000 nuevos casos de tuberculosis cada año.

El lema elegido para este año es ‘El tiempo corre’, un mensaje que transmite la sensación de que el mundo se está quedando sin tiempo para cumplir con los compromisos pactados para poner fin a la tuberculosis. Según añadieron desde la SEE, esta conmemoración de 2021 estará marcada por las consecuencias que la pandemia de la Covid-19 está teniendo sobre la vigilancia, el control y la prevención de esta patología.

En este sentido, los epidemiólogos destacaron que el impacto del SARS-Cov-2 ha desbordado a los servicios de vigilancia epidemiológica encargados del seguimiento de esta enfermedad, así como de otras de declaración obligatoria. La implementación del Plan para la Prevención y el Control de la Tuberculosis en España, cuyo objetivo es avanzar en la coordinación con las comunidades autónomas para aumentar la búsqueda activa de casos e infectados, “también se ha visto afectada”.

63 MILLONES DE PERSONAS

Se calcula que desde el año 2000, los esfuerzos mundiales por combatir esta infección han salvado a cerca de 63 millones de vidas. No obstante, “la pandemia ha puesto en riesgo el progreso de la estrategia de la OMS de poner fin a la tuberculosis y que tenía como objetivo garantizar el acceso equitativo a la atención sanitaria a través de la Cobertura Universal de Salud”, según indicaron desde la SEE.

Ante este panorama, la Sociedad Española de Epidemiología y la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona han hecho un llamamiento a las autoridades sanitarias y de Salud Pública para que se reanuden y refuercen las intervenciones de control de esta enfermedad.

De hecho, los expertos indicaron que el aumento de la vigilancia de la tuberculosis cobra todavía más importancia si se tiene en cuenta que, en 2018, con 9,4 casos por cada 100.000 habitantes, España registraba la segunda mayor incidencia de Europa Occidental, por detrás de Portugal. Así se desprende del informe ‘Tuberculosis surveillance and monitoring in Europe’ del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).

La tasa de enfermos por cada 100.000 habitantes fue de 8,9 en Francia; 8 en Gran Bretaña y 7 en Italia. Los de 2018 son los datos más recientes, ya que todavía no se dispone de los de 2019 debido a que los sistemas de vigilancia epidemiológica han tenido que centrar todos sus esfuerzos en analizar y combatir la COVID-19.

DIAGNÓSTICO Y CRIBADO

Por todo ello, desde la SEE y la fuiTB consideraron imprescindible “concienciar sobre las consecuencias sociales, económicas y para la salud que aún ocasiona la tuberculosis a escala mundial, y acelerar los esfuerzos por poner fin a esta vieja enfermedad”. Además, recuerdan que la tuberculosis activa requiere un mínimo de seis meses de tratamiento con hasta cuatro fármacos distintos”.

Para prevenir esta enfermedad son claves el diagnóstico precoz, el cumplimiento del tratamiento, el estudio de contactos y el cribado de poblaciones de riesgo. Por ello, los epidemiólogos instaron a acudir al médico de Atención Primaria a quienes presentan síntomas como tos o expectoración durante más de 15 días.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2021
ABG/gja