Empresas
Calviño explica que el plan de 7.000 millones en ayudas irá a los sectores más afectados por los ERTE y las autonomías pueden completarlo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, explicó este martes que los sectores empresariales beneficiarios del plan de 7.000 millones de euros en ayudas han sido seleccionados en función de “la permanencia de los trabajadores cubiertos por los ERTE” y las “dificultades” para su reintegración en plantillas, apuntando que las comunidades autónomas pueden completar el programa con los recursos que se les han transferido.
Así lo indicó en el Senado en respuesta a la portavoz del PNV, Estefanía Beltrán de Heredia, que preguntó a la ministra sobre la vinculación del plan de ayudas extraordinarias a la solvencia empresarial y cómo se ha elegido a los sectores beneficiarios.
“Hemos tratado de utilizar criterios objetivos para definir cuáles eran los sectores más afectados en este momento de la pandemia”, explicó Calviño, remarcando que el objetivo es que dispongan de recursos “para afrontar en las mejores condiciones la recuperación”.
“Queremos que cuando se reactive la economía los ingresos no se destinen a pagar las deudas acumuladas desde marzo del año pasado sino que los empresarios puedan utilizar esos recursos para contratar a más trabajadores, para invertir, para mejorar sus establecimientos, en definitiva, que tengan músculo para encarar y aprovechar esa recuperación económica”, detalló.
El plan establece a tal efecto un listado de cien sectores que podrán solicitar ayudas directas en función de esos parámetros de permanencia de sus plantillas en los ERTE y las dificultades de recuperación desde el punto más álgido de la pandemia en la primavera pasada, continuó.
Sin embargo, apuntó que el objetivo del real decreto ley que es estos recursos “lleguen al conjunto de la economía” y por eso se ha “dispuesto que estas ayudas directas tienen que servir para pagar las deudas acumuladas”.
La intención que detalló es que dichos fondos vayan al pago a proveedores, al pago de alquileres, suministros eléctricos, otros gastos fijos o al pago de créditos y otro tipo de deudas, de forma que “los recursos llegarán de forma directa o indirecta al conjunto de la economía, según la afectación en las diferentes comunidades autónomas”.
En cualquier caso, agregó que las comunidades autónomas “disponen del marco legal y de los recursos para completar la acción del Gobierno y apoyar a aquellos sectores que puedan estar especialmente afectados en su ámbito de responsabilidad”. Al respecto indicó que se ha transferido a las comunidades autónomas 24.000 millones que podrían utilizar también para apoyar al tejido productivo.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2021
ECR/clc