Laboral

Trabajo apunta la “autonomía” de las plataformas si deciden subcontratar el reparto

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, apuntó este jueves que “forma parte de la autonomía del empleador buscar las fórmulas que entienda” para atender el reparto como puede ser la subcontratación, y que “más allá de cuál sea la fórmula de organización empresarial”, los repartidores o ‘riders’ son asalariados.

Así lo dijo la ministra durante la rueda de prensa para presentar el acuerdo cerrado ayer, miércoles, con las organizaciones empresariales y sindicales que convertirá en asalariados a los repartidores de las plataformas digitales. Se trata del octavo pacto alcanzado por todas las partes con el Gobierno de coalición.

El acuerdo se instrumenta a través de una disposición adicional en el Estatuto de los Trabajadores en la que se presupone la laboralidad de los repartidores que trabajan a través de las plataformas digitales, excluyendo las situaciones a las que no alcanza el propio Estatuto.

Además, los trabajadores de plataformas podrán conocer las reglas en las que se basan los algoritmos que afecten a las condiciones de trabajo o al empleo.

Díaz fue preguntada sobre si el acuerdo abre la puerta a que las plataformas puedan subcontratar a los repartidores a través de empresas de trabajo temporal y respondió que “lo que tenga que ver con los ámbitos mercantiles” de las empresas no compete a su departamento. “Más allá de cuál sea la fórmula de organización empresarial, hay una protección laboral, hay un marco legislativo que dice que son trabajadores asalariados y no autónomos”, afirmó.

Además, recordó que cuando se producen picos de demanda se suele recurrir a la contratación temporal, aunque “veremos” en estos casos.

Díaz insistió en que “no regulamos las plataformas en esta norma” porque eso compete a la Vicepresidencia económica, sino que “lo que hacemos es abordar la laboralización de una parte de los trabajadores que hemos limitado en el reparto de todo tipo de mercancías” a través de plataformas digitales. El Ministerio no tiene cuantificado el número de trabajadores que se deberán convertir en asalariados con la aplicación de la norma, aunque anticipa que “seguramente puede haber nuevas incorporaciones” ante la “complejidad de esta materia”.

La ministra explicó que la norma da un periodo de adaptación de tres meses en el que las empresas “tendrán que cambiar toda la dispensación de la gestión empresarial” y sus modelos operativos para convertir en asalariados a los repartidores. No obstante, Díaz afirmó que éstos ya son trabajadores laborales en base a la sentencia del Tribunal Supremo que así lo determinó para un caso en la empresa Glovo, de manera que si los repartidores acuden a los tribunales se les puede reconocer como asalariados mientras la nueva norma llega al Boletín Oficial del Estado (BOE), de lo que no dio fecha.

Díaz destacó que España es el primer país europeo que regula sobre las plataformas digitales y la norma es la cuarta reforma en materia laboral que se lleva a cabo de las 17 que se han comprometido con la Comisión Europea en este ámbito.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2021
MMR/clc