Paro. Economía confía en acabar el año con un crecimiento interanual del empleo
- Destaca que es el primer trimestre desde 2008 en el que crece el empleo en tasa desestacionalizada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, señaló este viernes que el Ejecutivo espera un crecimiento "más sostenible" del empleo en la segunda mitad del año y confía en que el ejercicio cierre con un incremento interanual cercano al 0,3%.
En rueda de prensa para valorar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, Campa apuntó que el Gobierno espera que "para el conjunto del año haya cifras positivas en el empleo".
Sin embargo, a pesar de la reducción del paro en el segundo trimestre del año, la evolución interanual sigue siendo negativa. Así, el empleo se ha reducido un 0,9% en los últimos doce meses, lo que supone cuatro décimas menos que la tasa interanual registrada en el primer trimestre del año.
Según el secretario de Estado, lograr una tasa de crecimiento interanual positiva del empleo es "la principal preocupación del Gobierno", ya que, "solo así se podrá reducir de forma sustancial el paro".
No obstante, Campa destacó que los datos de la EPA son los primeros desde el segundo trimestre de 2008 en los que se registra un crecimiento del empleo en cifras desestacionalizadas.
Sobre la evolución del paro entre abril y junio, Campa admitió que es un periodo de "alta estacionalidad", pero subrayó que hay "datos esperanzadores" como el crecimiento en la industria, un sector "que no está sujeto a tantas variaciones estacionales".
También destacó la evolución de la población activa, que volvió a crecer en el último trimestre y que se sitúa en máximos históricos. En su opinión, esta situación "genera tensiones a corto plazo" ya que aumenta las cifras de parados, pero "a medio plazo es un gran activo".
En cuanto a la tasa de paro entre los jóvenes, que siguió aumentando en este periodo, Campa defendió que hay tres factores que la explican. Por un lado está el aumento de la población activa, por otro la mayor tasa de actividad de las mujeres y, por último, el hecho de que el porcentaje de personas que se han incorporado a la formación está en máximos históricos.
Este último dato es "muy importante", ya que "uno de los mayores retos del a economía española es la reasignación de recursos", es decir, pasar trabajadores que se dedicaban a la construcción a otros sectores.
Así, aunque en el corto plazo esta situación puede ser negativa, en el largo plazo "los jóvenes tienen unas perspectivas para su carrera laboral más positivas".
(SERVIMEDIA)
29 Jul 2011
MFM/caa