Stiglitz critica que durante años se haya enseñado que los mercados no fallan
- Señala que corregir las desigualdades es básico para mejorar la situación económica actual.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph E. Stiglitz, criticó hoy que durante los últimos 25 años se haya enseñado que los mercados no fallan y que, aún hoy, “el modelo económico que nos llevó al desastre se enseña en las universidades”.
Durante su intervención en el curso “Economía Política de la crisis internacional”, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), alertó de que se continuen aplicando “teorías antiguas” para intentar afrontar la crisis.
Stiglitz explicó que el mercado no siempre es eficiente y que aunque lo sea “no genera modelos eficientes”, por lo que subrayó la importancia de replantearse la política macroeconómica y de emprender reformas fiscales a nivel internacional.
De esta forma, criticó con dureza que las políticas macroeconómicas ignorasen los fallos de los mercados pese a que lo conocieran ya que mantenían la idea “de que los mercados eran eficientes”.
Así, aseguró que le acusaron de vender “pócimas mágicas” cuando durante años apostó por establecer normas para controlar los flujos de capital a nivel internacional y sin embargo el año pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI) “habló por primera vez de ello”.
Bajo su punto de vista el organismo económico “no habla de la desigualdad entre ricos y pobres” por lo que comete un error, ya que explicó que las desigualdades interfieren en la crisis y ésta a su vez hace que aumenten.
Asimismo, criticó que el FMI controle el comportamiento de pequeños países que “no tienen consecuencias globales”, como Guatemala, en vez de otros grandes como Estados Unidos donde ha de “concentrarse la supervisión”.
El economista aseguró que se ha producido un cambio en el debate económico mundial que pasa por el “reconocimiento de las externalidades globales” a las que hay que prestar atención.
Por otro lado, valoró la situación y la acción política del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien “ha resuelto problemas a los bancos” pero “no los problemas subyacentes, estructurales” por lo que marcó que las cosas en el país “empeoran” ya que según dijo “7,5 millones de personas han perdido sus hogares”.
El Premio Nobel cuestionó el modelo económico actual ya que “es estupendo que Bill Gates se convierta en multimillonario pero si el resto no se beneficia es que algo va mal”.
Al hilo de esto añadió que “les dijimos a los pobres que siguieran gastando, como si sus ingresos siguieran aumentado” obviando el descenso de sus sueldos, lo que conllevó a un “endeudamiento cada vez mayor e insostenible”, por lo que recordó que la situación actual no mejorará hasta que no se “resuelva la desigualdad”.
(SERVIMEDIA)
25 Jul 2011
SMV/gfm