Cultura

La Biblioteca Nacional dedica marzo a las autoras y creadoras culturales

MADRID
SERVIMEDIA

La Biblioteca Nacional de España (BNE) dedicará el mes de marzo a la reflexión y al diálogo sobre la mujer en la literatura y en la creación cultural, poniendo de relieve el relato, la invisibilidad y el legado femenino con iniciativas como la lectura dramatizada de ‘Ellas hablan solas’.

Alrededor del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, se ha desarrollado una programación especial que incluye conferencias, lecturas dramatizadas y ponencias dedicadas a la reflexión sobre la figura de la mujer en la literatura y la creación cultural, haciendo especial hincapié en su visibilización y en el poder de la palabra, explicó la institución.

“A pesar de los grandes avances que se han vivido en el último siglo y medio, en España todavía la presencia de mujeres escritoras en los libros de texto de la ESO es de un 7,5% frente al 92,5 % de presencia masculina”, recordó la Biblioteca Nacional.

Para combatir el silencio de las mujeres, la entidad opta por la palabra. La lectura dramatizada ‘Ellas hablan solas’ tendrá lugar el 8 de marzo con Rebeca Hernando, Paula Iwasaki, Cristina Marín, Ariana Martínez y Nuria Gil que, bajo la dirección de Yolanda Porras y con textos de mujeres reales e imaginarias del siglo XVII, mostrarán cómo la mujer ha combatido normas, leyes y costumbres que las relegaban.

Este acto, que se retransmitirá en directo desde el canal de la BNE en YouTube, contará con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

Asimismo, el 9 de marzo, en el marco del ‘Festival Ellas crean’, la BNE acogerá ‘Una conversación a propósito de Las maravillas’ con su autora, Elena Medel y con la periodista de ABC Inés Martín Rodrigo.

Los días 4, 11, 18 y 25 de marzo se celebrará el ciclo ‘Madres nuestras que estáis en los libros’ coordinado por Laura Freixas, que pone sobre la mesa algunas ideas sobre los motivos de la escasez de figuras femeninas en el relato cultural, las consecuencias de esa invisibilidad y las acciones que a emprender para que la cultura refleje las experiencias y puntos de vista de toda la sociedad.

Una de esas acciones, consiste en visibilizar a creadoras que han inspirado a escritoras actuales, contribuyendo así a establecer una genealogía femenina que recoja el legado de las antepasadas.

También para marzo, la BNE ha desarrollado varios proyectos digitales dedicados a la mujer, a las escritoras y la igualdad de género como la transcripción sobre la publicación ‘La luz del porvenir’ (1884-1888), revista fundada por la escritora andaluza Amalia Domingo Soler y escrita únicamente por mujeres y dedicada a las mujeres, y que se convirtió en uno de los embriones del incipiente movimiento por la igualdad de género.

En la revista participaron, además, un nutrido grupo de librepensadoras y feministas españolas, americanas y europeas: algunas tan conocidas como Carmen de Burgos, Emilia Pardo Bazán o Rosario de Acuña, y otras autoras mucho menos conocidas.

Asimismo, el proyecto ‘Del dominio público: ahora, ellas’ pondrá de relieve a las autoras que han pasado recientemente a dominio público, algunas de ellas muy conocidas, pero otras de las que apenas se tienen datos.

También el archivo de la web de la BNE está trabajando en una colección sobre feminismo, guardando sitios web en torno a este tema y solicitando la colaboración ciudadana para la localización y selección de páginas.

La BNE tiene en sus fondos en abierto y para descarga libre más de 80 publicaciones electrónicas en su Colección Mujer con obras de Carmen de Burgos, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Hildegart o Concepción Arenal, entre otras autoras.

(SERVIMEDIA)
02 Mar 2021
GIC/gja