Madrid
El número de parados en la capital aumenta en 3.194 personas en febrero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El mes de febrero registró un incremento del número de parados respecto al mes anterior de 3.194 personas en la ciudad de Madrid, lo que eleva la cifra total de desempleados en la capital a 217.294 personas.
Según explicó este martes el Ayuntamiento de Madrid, el paro subió un 1,5 % más que un mes antes mientras que en términos interanuales, es decir, respecto a febrero de 2019, subió un 30% con 50.106 parados más.
En términos medios anuales los parados registran un crecimiento del 25,1 %, mientras que la tasa de un año antes fue del -2,8 %, es decir, que caían las cifras del paro, “lo que demuestra el intenso y rápido deterioro en el último año como consecuencia de la crisis sanitaria”. De hecho, hasta la llegada de la pandemia se observaba una tendencia descendente que se trasformó en creciente el pasado mes de mayo.
Los trabajadores amparados por los ERTE puestos en marcha para paliar los efectos laborales de la crisis sanitaria no computan como parados registrados y suponen la casi totalidad de los incluidos en la categoría de ERE. Estos últimos eran 24.070 en febrero, lo que equivale a 59.226 menos que en enero y 215.489 menos que en mayo, momento en el que se alcanzó el máximo, pero 23.098 más que en marzo, al inicio de la pandemia.
MÁS PARO FEMENINO
El paro masculino en la ciudad de Madrid creció en febrero con respecto al mes anterior un 1,4 % (1.340 parados más) y el femenino un 1,6 % (1.854 paradas más). En comparación interanual, el paro masculino crece un 30,5 % (22.606 parados más) y el femenino un 29,5 % (27.500 paradas más). El paro se distribuye en un 44,5 % de hombres y un 55,5 % de mujeres, situándose en 96.648 y 120.646, respectivamente. La participación de las mujeres en el total se reduce en dos décimas respecto de febrero del pasado año.
Por sectores, el número de parados creció en el último mes un 1,3% en la industria y un 1,7% en los servicios, mientras que descendió un 2,3% en la construcción. En términos interanuales ha crecido en los tres grandes sectores de actividad económica: un 17,3% en la industria, un 22 % en la construcción y un 30,9% en los servicios. Dentro de este último sector, los mayores aumentos interanuales se producen en hostelería (48,5%) y en la rama relativa a las labores domésticas (39,9%), mientras que los menores incrementos se dan en actividades financieras y de seguros (9,4 %) y en educación (16,9 %)
(SERVIMEDIA)
02 Mar 2021
NMB/gja