Un informe del BBVA pide un clima de consenso social para recuperar la economía

- Urgen a culminar el proceso de recapitalización de entidades

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe realizado por la Fundación BBVA afirma que para conseguir una economía moderna, competitiva y sostenible en España es necesario el funcionamiento de tres pilares básico: las empresas, el sector público y el bancario, si bien, la base para favorecer los cambios es el buen clima social.

Este informe, titulado “Crecimiento y competitividad. Trayectoria y perspectivas de la economía española”, elaborado en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), ofrece un diagnóstico, tras analizar el periodo que comprende de 1995 a 2010, sobre la situación económica actual y a largo plazo, y aporta una serie de propuestas para facilitar la recuperación del crecimiento.

El director del Ivie, Francisco Pérez, quien también ha dirigido este estudio, explicó que "pese al retroceso de 2009 y al estancamiento de 2010, si comparamos esta situación con la de 1995, hay un 50% más de personas trabajando, más del triple de universitarios trabajan en empresas y exportamos casi tres veces más”.

El informe explica que la situación económica actual es consecuencia de tres cambios en el entorno: la irrupción de las economías emergentes en el mercado global, la integración europea y el auge de las nuevas tecnologías que han transformado los procesos de producción e influido en la especialización y productividad.

Por ello, Pérez aboga por “ser conscientes de nuestra situación, detectando las fortalezas y debilidades”. Entre las fortalezas, destacan las dotaciones de capital privado, la cualificación de los recursos humanos, la competitividad de las empresas exportadoras, la consolidación de las multinacionales españolas y el disfrute de un Estado de bienestar moderno que ofrece niveles de servicios públicos elevados y desempeña un papel estabilizador económico y social.

No obstante, el informe señala una serie de debilidades como son el "lento" avance de la productividad, el déficit exterior, el elevado peso de las microempresas, el insuficiente aprovechamiento del capital humano, la baja intensidad innovadora, el alto nivel del desempleo, el endeudamiento privado, el desequilibrio estructural en las cuentas públicas y la ineficiencia en la asignación de los recursos así como en la gestión de los servicios públicos.

EMPRESAS DE MAYOR TAMAÑO

En referencia a la productividad, Pérez señala que “cuando la economía no es capaz de generar valor añadido a la velocidad a la que emplea trabajo y capacidad, la productividad conjunta de los factores productivos se reduce y un reflejo de esa dificultad es que la productividad del trabajo aumenta más lentamente”. En consecuencia “los costes laborales han crecido más”.

Para competir hay que generar mayor productividad, explica el informe, para ello, es necesario corregir un conjunto de debilidades del tejido productivo. El informe propone apostar por un mayor tamaño de las empresas (en sustitución de las microempresas), evitar obstáculos que impidan el crecimiento de las mismas, reforzar la diversificación geográfica de las exportaciones, universalizar la educación secundaria y emprender políticas de empleo activas como algunas de las medidas clave para lograr esa competitividad y productividad que reclama el informe.

URGENCIA PARA LA RECAPITALIZACIÓN

Para normalizar la contribución del sector bancario al crecimiento, el informe propone abordar lo antes posible las necesidades de recapitalización de las entidades con problemas, recuperar la confianza de los inversores, mejorar la supervisión y gobernanza y reducir la exposición al ciclo.

Por otro lado, plantea que para fomentar la productividad y competitividad desde el sector público se adopte un compromiso de estabilidad financiera mediante la lucha contra el fraude y la economía sumergida, un plan de acción para mejorar la eficiencia del gasto público y otro basado en la igualdad de oportunidades en los servicios públicos.

“Estas medidas darán resultados a largo plazo, si bien se han de adoptar lo antes posible”, concluyó el titular del Ivie.

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2011
NSC/gfm