Gabilondo admite que repetir curso “no es una buena política” para reducir el fracaso escolar
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, admitió hoy en Santander que el actual modelo de Educación Secundaria, que obliga a los alumnos a repetir curso, “no es una buena política” para reducir el fracaso escolar, y se mostró partidario de llevar a cabo una enseñanza “tutorizada e individualizada” basada en la evaluación continua, según informa la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP).
Gabilondo lamentó que España “sea uno de los países de la Unión Europea donde hay más repetidores” y achacó este hecho a la falta de “servicios de apoyo” para los alumnos que, a su juicio, “se sienten desplazados” y entran “en un camino difícil” cuando se ven obligados a repetir curso, lo que provoca “desafección respecto del conocimiento” y conduce a “malos resultados”.
Reconoció que los problemas en Educación tienen motivos “políticos, culturales y socioeconómicos” y pidió “más medios y recursos” para poner solución a un problema que necesita “políticas específicas”.
“Lo que tenemos que hacer, una vez que hemos hecho los diagnósticos, es analizar seriamente y tomar medidas”, dijo Gabilondo, que aseguró que el Ministerio escuchará siempre a la comunidad educativa, a las comunidades autónomas y a los agentes sociales para conocer “qué valoración tienen ellos sobre estos asuntos”.
Asimismo, defendió que la formación es “determinante para la realización personal y la empleabilidad” y manifestó que considera “bueno” prolongar la educación más allá de los 16 años, algo que, según dijo, “necesitamos cada día más”.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, admitió hoy en Santander que el actual modelo de Educación Secundaria, que obliga a los alumnos a repetir curso, “no es una buena política” para reducir el fracaso escolar, y se mostró partidario de llevar a cabo una enseñanza “tutorizada e individualizada” basada en la evaluación continua, según informa la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP).
Gabilondo lamentó que España “sea uno de los países de la Unión Europea donde hay más repetidores” y achacó este hecho a la falta de “servicios de apoyo” para los alumnos que, a su juicio, “se sienten desplazados” y entran “en un camino difícil” cuando se ven obligados a repetir curso, lo que provoca “desafección respecto del conocimiento” y conduce a “malos resultados”.
Reconoció que los problemas en Educación tienen motivos “políticos, culturales y socioeconómicos” y pidió “más medios y recursos” para poner solución a un problema que necesita “políticas específicas”.
“Lo que tenemos que hacer, una vez que hemos hecho los diagnósticos, es analizar seriamente y tomar medidas”, dijo Gabilondo, que aseguró que el Ministerio escuchará siempre a la comunidad educativa, a las comunidades autónomas y a los agentes sociales para conocer “qué valoración tienen ellos sobre estos asuntos”.
Asimismo, defendió que la formación es “determinante para la realización personal y la empleabilidad” y manifestó que considera “bueno” prolongar la educación más allá de los 16 años, algo que, según dijo, “necesitamos cada día más”.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2011
MAN/jrv