Discapacidad
Violante Tomás: “El Senado es un excelente instrumento para controlar al Gobierno en la aplicación de las políticas para la discapacidad”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La portavoz del PP en la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad en el Senado, Violante Tomás, activista también en el sector de la discapacidad, asegura en una entrevista publicada en ‘cermi.es semanal’ que “el Senado es un excelente instrumento para impulsar iniciativas que mejoren la vida de las personas con discapacidad”.
Según indica, las cuestiones prioritarias en materia de discapacidad son aquellas que marca Cermi, con las que su partido trabaja en la Comisión de Política Integrales de la Discapacidad en el Senado. “El compromiso de mi partido, se centra en la defensa de los derechos humanos teniendo como faro la Convención de la ONU”, asegura.
En la entrevista hace referencia a diferentes reivindicaciones del Cermi con la que están trabajando, como es el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin exclusiones, sobre lo que registraron una iniciativa el pasado mes de mayo de 2020 en la que exigieron al Gobierno que ponga en marcha los mecanismos pertinentes para garantizarlo; o la reforma del artículo 49 de la Constitución para reforzar la protección de los derechos de las personas con discapacidad.
Ante este último aspecto, Violante Tomás considera que el Gobierno “debe retomarlo de inmediato porque la pandemia no puede ser excusa para actualizar este artículo”, cuya nueva redacción se acordó por consenso en la Comisión para las políticas integrales de la discapacidad del Congreso, y que contó con la participación del colectivo de personas con discapacidad representado por Cermi.
En cuanto a la ley de la eutanasia, asegura que no pueden permitir que una ley ampare que las decisiones sobre el final de la vida puedan estar basadas en aspectos como la discapacidad o la edad, “pues esto constituiría una discriminación derivada de prejuicios sociales que consideran que las vidas de las personas con discapacidad o mayores tienen menos valor que las del resto”. Y, en materia de género, apuesta por seguir trabajando para conseguir un cambio de percepción en relación al derecho de niñas y mujeres con discapacidad a decidir sobre sus propias vidas.
Otro de los contenidos que recoge el boletín es una entrevista a Isabel Martínez Lozano, autora de la tesis ‘La institucionalidad de las políticas de igualdad en España: el camino de la igualdad real y efectiva en el siglo XXI’. Este estudio señala, entre otras cuestiones, que los ámbitos profesionales que las mujeres conquistan de manera masiva “se feminizan”, lo que provoca una bajada en los niveles salariales y una pérdida de reconocimiento social de los empleos, mientras, los hombres van transitando hacia espacios de mayor remuneración, reconocimiento social e innovadores. Por eso, asegura su autora en esta entrevista, “el reto en este siglo es conseguir la igualdad real y efectiva, porque la legal ya está conseguida desde hace tiempo y porque vivir en igualdad genera mayor felicidad”.
Por otra parte, entre otros contenidos, la publicación destaca un reportaje sobre las demandas de Confederación Aspace para lograr la inclusión laboral de personas con parálisis cerebral. Según recoge, el colectivo de personas con parálisis cerebral tiene una tasa de actividad del 35,2%, mientras que el de la población general roza el 59%; en el caso de las mujeres con parálisis cerebral, estas siguen teniendo más dificultades que los hombres a la hora de acceder un empleo (38,40% frente al 61,60%); y el año pasado la tasa de actividad que había registrada de un 35,2% se vino abajo por la pandemia.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2021
APP/gja