Vivienda
España debería multiplicar por 25 la tasa de rehabilitación de edificios para cumplir con los objetivos de eficiencia energética del Pacto Verde europeo
- Según advierte un experto en la presentación de un estudio de Fundación Naturgy
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero delegado de España y Portugal de EIT InnoEnergy, Mikel Lasa, advirtió este viernes de que “España tendría que multiplicar por 25 el ritmo de rehabilitación” de viviendas para cumplir con los objetivos del Pacto Verde de la Comisión Europea en el año 2050.
Así se expresó Lasa en la presentación del informe ‘Iniciativas y modelos de negocio para la rehabilitación de edificios. Una comparativa global’, publicado por Fundación Naturgy. Este experto apuntó que la tasa de renovación de edificios en Europa debería ser del orden del 2-3% anual para poder cumplir con los objetivos de neutralidad climática en 2050. Sin embargo, la media europea está actualmente en el 1% y España se encuentra a la cola de este ranking.
Por su parte, el subdirector general de Eficiencia Energética de Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Juan Jacobo Llerena, explicó que “en España, tenemos un parque inmobiliario antiguo, ineficiente energéticamente”.
En concreto, indicó que de 20 millones de viviendas, 9,4 necesitan una reforma urgente”. “Es necesaria la colaboración público-privada y una inversión inteligente en el marco de la transición energética”, añadió.
El estudio elaborado por EIT InnoEnergy, empresa referente en innovación global en energía en Europa, analiza hasta 16 experiencias de rehabilitación energética en Estados Unidos, Australia y Europa, y sostiene que el modelo de interlocutor único es el más adecuado para dar un impulso a la mejora de la eficiencia de los edificios europeos, un 75% de los cuales es ineficiente energéticamente debido a su antigüedad.
El parque inmobiliario es el responsable del 40% del consumo de energía de la UE, del 36% de las emisiones de CO2 y del 55% del consumo de electricidad, según sostiene el informe.
Por ello, concluye que la rehabilitación energética, en la que la Administración local va a tener una función decisiva, será imprescindible para alcanzar la descarbonización establecida en el Pacto Verde europeo.
Además del modelo de interlocutor único, los autores también distinguen otros dos modelos de éxito. Se trata de los planes de financiación innovadores, que permiten afrontar mejor los elevados costes iniciales, y los modelos basados en nuevos flujos de ingresos, que contemplan reducción de impuestos o incentivos.
En la presentación del estudio, también participó Mar Blázquez, subdirectora general adjunta de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica, que afirmó que “tenemos dos grandes retos para impulsar la rehabilitación energética: dinamizar la demanda frente a las múltiples barreras que ralentizan el ritmo de la rehabilitación, e integrar una oferta muy desagregada en el mercado”.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2021
JBM/gja