Ciencia

Científicos piden un organismo mundial para combatir la contaminación química

- Similar al IPCC sobre cambio climático y al IPBES sobre biodiversidad

MADRID
SERVIMEDIA

Un grupo internacional de científicos aboga por la creación de un organismo intergubernamental de políticas científicas en el ámbito mundial que esté especializado en contaminación química, como ocurre actualmente con el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) para los asuntos del clima y el IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Servicio de Biodiversidad y Ecosistemas) para la pérdida de biodiversidad.

En un artículo publicado este jueves en la revista 'Science', el grupo de científicos indica que tal organismo informaría a responsables políticos, empresas y el público sobre la reducción del daño de la contaminación química, y que la poca interacción entre ciencia y política sobre los productos químicos y los residuos han contribuido a problemas ambientales y de salud generalizados.

"Necesitamos cooperación internacional para abordar los problemas que trascienden las fronteras, como los daños de los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los desechos plásticos", apunta Zhanyun Wang, científico sénior de la ETH Zúrich (Suiza), que añade: "Esto es fundamental para los países desarrollados y en desarrollo, ya que los países en desarrollo son el vertedero mundial de sustancias tóxicas".

La exposición a una pequeña fracción de las más de 100.000 sustancias químicas en uso contribuyó a más de 1,3 millones de muertes prematuras en 2017. Las sustancias químicas dañinas incluyen el PFAS, que hace que las chaquetas impermeables puedan causar cáncer; pesticidas que mantienen las tierras de cultivo libres de malezas y plagas, pero contribuyen a matar abejas, y metales de la eliminación de dispositivos digitales usados ​​y baterías de automóviles eléctricos que contaminan a los trabajadores de residuos electrónicos, sus familias y el medio ambiente.

Aunque tal contaminación es global, los tomadores de decisiones internacionales no tienen una forma de mantenerse informados sobre los nuevos e importantes hallazgos científicos, lo que limita su capacidad para abordar estas amenazas de manera oportuna.

Con la cantidad y variedad cada vez mayores de productos químicos en uso, ese daño seguirá aumentando. Las ventas mundiales de productos químicos superaron los 5,6 billones de dólares (4,7 billones de euros) en 2017 y se prevé que casi se dupliquen para 2030. Se proyectan tendencias aún más preocupantes para la generación de residuos, pues se espera que la cantidad de desechos plásticos que ingresen al océano en 2025 sea 10 veces mayor que en 2010.

Los autores instan a que un organismo intergubernamental de políticas científicas para los productos químicos y los residuos aborde estos problemas. Ese panel mantendría bajo examen los productos químicos en uso a lo largo de sus ciclos de vida, identificaría las necesidades de investigación relevantes para las políticas y aceleraría las acciones para proteger la salud humana y ambiental.

"Un nuevo organismo científico-político proporcionará una base científica para la acción internacional y nacional sobre los productos químicos y los residuos mediante la realización de evaluaciones científicas autorizadas, la identificación de preocupaciones emergentes y la conexión de los responsables políticos y los científicos", concluyó Wang.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 2021
MGR/clc