Salud

Autismo España vuelve a pedir a la ciudadanía que "haga espacio" a las personas con síndrome de Asperger

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Autismo España anunció este miércoles el lanzamiento de una campaña para pedir a la sociedad que “haga espacio” a las personas con síndrome de Asperger, con motivo del día Internacional de este colectivo que se celebra mañana, 18 de febrero.

Por segundo año consecutivo, la iniciativa busca poner de manifiesto que las personas con síndrome de Asperger (TEA sin discapacidad intelectual asociada) se esfuerzan cada día por encajar en entornos "inflexibles que no se adaptan a sus características y necesidades".

En este sentido, en 2021 se pondrá el foco en el derecho de las personas con síndrome de Asperger a aprender y a trabajar, esto es, a acceder a una educación de calidad que promueva su éxito académico y su desarrollo personal, pero que también facilite su acceso al mercado laboral.

Según la confederación, las personas con TEA conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo (entre un 76 y un 90%, según datos de Autismo Europa).

"Las dificultades comienzan desde la etapa escolar", explicó, porque "el sistema educativo no se adapta a sus necesidades específicas ni incorpora sus fortalezas".

Agregó que a la hora de acceder a un empleo, las personas con síndrome de Asperger tienen que enfrentarse a dificultades como "la falta de oportunidades, los prejuicios existentes en el tejido empresarial  en relación al TEA y a la escasez de formación prelaboral".

FORMACIÓN PROFESIONAL

A juicio de Autismo España, "los programas de Formación Profesional, especialmente aquellos que se guían por modelos de Formación Dual, conforman una buena alternativa para garantizar el acceso al empleo de las personas con TEA, ya que les permiten obtener capacitación técnica y competencias prácticas para el desempeño de un trabajo".

Por ello, realizará una intensa labor de incidencia política y social ante la perspectiva del Plan de Modernización de la FP en 2021 por parte del Gobierno, con el fin de garantizar que se contemplen las necesidades y capacidades de las personas con TEA en los diferentes desarrollos normativos y en las leyes que se van a modificar.

Entre otros puntos, pidió fomentar la formación dirigida al empleo para las personas con TEA (FP y Formación Dual); vincular el ámbito formativo con los sectores productivos; favorecer los itinerarios personalizados, e incluir ajustes y apoyos específicos en los programas de FP, tales como criterios de accesibilidad cognitiva para favorecer la comprensión y el desempeño educativo, ajustes en el entorno, adaptación de los textos y de la información escrita, etc.

También defendió un acompañamiento y apoyo profesional especializado para estos alumnos, el diseño y mejora continuada de las adaptaciones individualizadas que requiera cada alumno o alumna, mayor capacitación de los equipos docentes y la adaptación de los sistemas de evaluación a las características de estos estudiantes (con predominio de la evaluación continua).

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2021
AGQ/gja