Una comunidad de vecinos de Málaga exige el castellano a sus propietarios para ser presidentes
- Según la Asociación Diversidad y Convivencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Propietarios Torres de San Andrés de Málaga ha acordado que para ser presidente del vecindario será necesario saber castellano hablado y escrito, así como que los gastos de intérprete y traducción a otros idiomas corran a cargo de las personas que los necesiten y soliciten, según informó la Asociación Diversidad y Convivencia, que se ha mostrado a favor de este acuerdo.
El acuerdo es consecuencia de lo que ocurre en comunidades de propietarios ubicadas, principalmente, en municipios turísticos de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Islas Baleares y Canarias, donde para hablar con el presidente de la comunidad se necesita un intérprete.
Así lo explica este miércoles la Asociación Diversidad y Convivencia, que señala también que hay comunidades donde los propietarios españoles y los que conocen el idioma tienen que contribuir a los gastos que ocasionan los servicios de traductores e intérpretes a idiomas no reconocidos en el artículo 3 de la Constitución Española, que son el castellano y los oficiales de las comunidades autónomas.
Ante esta situación, Diversidad y Convivencia ha solicitado a los grupos políticos del Congreso y del Senado que reformen "urgentemente" la Ley de Propiedad Horizontal para que recoja en su articulado los idiomas que deben utilizarse en las comunidades de propietarios y ayude así a resolver los problemas lingüísticos que existen ahora en algunas comunidades por el turismo residencial.
José Antonio Sierra, portavoz de Diversidad y Convivencia, dijo a Servimedia que "es impensable" que un español se haga presidente de una comunidad de vecinos de un país cuya lengua no domina.
Por otra parte, esta asociación solicitará a todos los ayuntamientos de Andalucía y de otras comunidades que aprueben una ordenanza municipal para exigir que los rótulos de los establecimientos comerciales estén como mínimo en español, y que dispongan de personal con conocimientos del castellano para poder atender a sus clientes si desean comunicarse en el citado idioma.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2011
IGA/caa