Parlamento

Greenpeace teme que la Ley de Cambio Climático acabe en “papel mojado”

MADRID
SERVIMEDIA

El director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, señaló este jueves en 'NEF Tendencias' que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética podría quedar en “papel mojado” si en su tramitación parlamentaria se aceptan “retrocesos” al texto remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados.

Rodríguez hizo esa consideración en este foro informativo, celebrado de forma telemática con la organización de Nueva Economía Fórum. Precisamente, este jueves comienza en el Congreso la fase de ponencia del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para ‘limar’ el volumen de 757 enmiendas parciales registradas, antes de que el texto se debata y vote en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico de la Cámara Baja, tras lo cual llegará al Senado.

El director ejecutivo de Greenpeace reconoció el “esfuerzo” del Gobierno en elaborar el proyecto de ley, pero precisó que “no es ambiciosa porque no cumple los objetivos que marca la ciencia para llegar a un escenario de descarbonización a 2050”.

El texto plantea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 20% para 2030 con respecto a 1990, aunque el PSOE, Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común y el Grupo Parlamentario Plural plantean que este objetivo se eleve al 23%, en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), elaborado por el Gobierno. Rodríguez comentó que la UE quiere que la reducción sea del 55% y la ciencia lo sitúa en un 65%.

“Nuestra esperanza es que se pueda mejorar en el debate parlamentario, aunque también puede ocurrir que empeore”, indicó Rodríguez, que recalcó que hay “señales preocupantes” que causarían “retrocesos” en algunos aspectos “importantes”. “Si ya de por sí los objetivos no son suficientemente ambiciosos y empezamos a degradar la ley como consecuencia de la dinámica parlamentaria, se podría quedar en papel mojado”, señaló.

Un ejemplo, para Rodríguez, es el “eufemismo de la neutralidad tecnológica”, introducido vía enmiendas que supondría “abrir el paso” al gas fósil con un tratamiento análogo al de las energías renovables.

Otro se refiere a la introducción del concepto de 'emisiones netas' en vez de ‘emisiones directas’, lo que permitiría “utilizar tecnologías que se han manifestado totalmente ineficientes e inadecuadas, como el almacenamiento de carbono”. Y el tercer elemento es que quede en el aire la prohibición de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y combustible nuclear.

“Estamos viendo movimientos en el debate parlamentario muy preocupantes”, apostilló Rodríguez, para quien, si salen adelante esas enmiendas, “la emergencia climática no sería todo los acertada, diligente y bien direccionada que cabría esperar”.

OBJETIVOS FUTUROS

Por otro lado, Rodríguez subrayó que en los próximos años debe cobrar más protagonismo la economía circular, de manera que propuso modificar la Ley de Residuos, que data de 1997, por ser “totalmente obsoleta”.

“Hay que modernizarla y fomentar el rehusar los materiales más que reciclarlos”, añadió, antes de recordar que este año entra en vigor una directiva europea que prohibirá la comercialización de algunos productos de plástico.

Otro aspecto a abordar próximamente está ligado con la gestión del agua, que también debe tratarse “sin más retrasos” y con participación ciudadana.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2021
MGR/pai