Laboral
El gasto en prestaciones por nacimiento y cuidado del menor ascendió a 2.557 millones en 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Seguridad Social tramitó 465.723 permisos de nacimiento y cuidado del menor en 2020, con un coste de 2.556,6 millones de euros.
Según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de los 465.723 permisos, 226.566 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 239.157, al segundo progenitor.
El coste es un 38,86% superior al registrado hasta septiembre de 2020 y el mayor incremento se produjo en el segundo trimestre respecto al primero (108,77%). La ampliación en la duración del permiso y su diferente obligatoriedad “hacen imposible comparar datos de años anteriores de forma homogénea”, según explicó el ministerio.
Desde el 1 de abril de 2019 se unificaron en una única prestación denominada nacimiento y cuidado del menor las prestaciones por maternidad y paternidad.
El permiso para la madre biológica es de 16 semanas, mientras que para el otro progenitor era de ocho semanas en 2019, de 12 semanas en 2020 y se equipara a las 16 semanas desde el 1 de enero de 2021. De esas 16 semanas, seis deberán disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en caso de adopción, guarda o acogimiento.
La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso. La prestación se puede solicitar telemáticamente a través del portal ‘Tu Seguridad Social’ (https://sede.seg-social.gob.es/).
Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor entre enero y diciembre correspondió a Cataluña (83.357), Andalucía (82.160), y Madrid (75.512).
DESCENSO DEL 8% EN LAS EXCEDENCIAS
Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta durante el pasado año fue de 54.723, de las que 47.706 correspondieron a mujeres, el 87,17%, y 5.431, a hombres (12,83%). La cifra total se redujo un 7,95% respecto a 2019.
Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se registró en la Comunidad de Madrid (11.541), Cataluña (7.740), Andalucía (6.114), País Vasco (6.098) y Comunidad Valenciana (5.450).
En variación anual, País Vasco (9,54%), Castilla y León (6,15%) y Galicia (4,71%) fueron las que registraron un mayor aumento de excedencias, mientras que Canarias (-21,92%), Comunidad de Madrid (-18,88%) y Región de Murcia (-15,73%) se anotaron los mayores descensos.
Los trabajadores pueden solicitar excedencia para atender a hijos o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2021
MMR/gja