El paro creció en 213.500 personas en el primer trimestre y alcanza los 4.910.200 desempleados
- La tasa de paro sube un punto, hasta el 21,29%, el nivel más alto en 14 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados aumentó en España en 213.500 personas en el primer trimestre del año, lo que sitúa la cifra total de desempleados en las 4.910.200 personas, según muestra la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.
Este incremento del desempleo provocó un aumento de 96 centésimas en la tasa de paro, que en marzo alcanzó el 21,29%, el nivel más alto desde el primer trimestre de 1997.
Por su parte, el número de ocupados se redujo en 256.500 personas, lo que supone un total de 18.151.700 personas con empleo. Asimismo, la población activa cayó en 42.900 personas.
De esta forma, el incremento del paro es menor que la caída del empleo debido a la bajada de la población activa en este trimestre.
Las cifras que recoge la EPA muestran que en los últimos 12 meses la cifra total de desempleados ha aumentado en 297.400 personas.
En el caso del tercer trimestre, el incremento del desempleo afectó en mayor medida a las mujeres (123.800 más) que a los varones (89.800). En el caso de las mujeres, el incremento del número de paradas se explica, tanto por la destrucción de empleo como por el incremento de la población activa.
En cuanto a la tasa de paro, la de los hombres se sitúa en el 20,76% mientras que la de las mujeres es más de un punto superior y alcanza el 21,94%.
Por nacionalidad, el desempleo afecta en mayor medida a los españoles (165.700 parados más este trimestre) que a los extranjeros (47.900 más), aunque la tasa de paro de los ciudadanos procedentes de otros países sigue siendo más de 12 puntos superior.
En cuanto a la evolución por sectores, el desempleo crece en todos ellos, aunque principalmente en los servicios, donde hay 94.700 parados más. Por su parte, en la industria el incremento fue de 21.200 desempleados, en la agricultura de 17.200 y en la construcción de 3.300.
Asimismo, el paro también aumenta en las personas que perdieron su empleo hace más de un año (en 60.100) y entre los que buscan su primer trabajo (en 17.000).
El índice de probabilidades de transición laboral muestra un incremento en el porcentaje de parados que ya estaban en esta situación el trimestre anterior, con un aumento de 2,4 puntos hasta el 64,9% del total de desempleados.
MENOS OCUPADOS
En cuanto a la destrucción de empleo registrada entre enero y marzo de este año, el número de ocupados disminuyó en 256.500 personas, de las que 150.700 eran varones y 105.800 mujeres.
La caída de la ocupación afectó en mayor medida a los españoles que a los extranjeros, con caídas de 178.500 y 78.000, respectivamente.
A pesar de este descenso, la ocupación crece entre los mayores de 50 años, mientras que los mayores descensos se concentran en los menores de 35 años.
Por su parte, la destrucción de empleo afectó a todos los sectores, aunque la mayor caída se registró en la industria, con 82.000 empleos menos. A continuación se situó la construcción, con un descenso de 78.500, los servicios, que perdieron 74.600 ocupados, y, por último, la agricultura, donde la caída fue de 21.300 trabajadores.
La mayor parte de la caída de la ocupación se concentró en los asalariados, con un descenso de 193.400. Del total, 139.100 tenían un contrato indefinido y 54.300 eran empleos temporales.
Destaca el crecimiento del empleo a tiempo parcial, con un aumento de 91.900 personas, mientras que los ocupados a tiempo completo descendieron en 348.400.
En tasa interanual, el empleo se ha reducido en 242.500 personas en un año, de las cuales 132.400 son asalariadas y 105.900 trabajan por cuenta propia. En este caso, la destrucción de empleo entre los hombres (181.000 ocupados menos) triplica la de las mujeres (61.500).
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En cuanto a la evolución del paro por comunidades autónomas, los mayores aumentos en el primer trimestre del año se registraron en Andalucía (con 60.200 parados más), Cataluña (40.900) y la Comunidad Valenciana y Galicia (más de 20.000 cada una). Por el contrario, el descenso más significativo se registró en Madrid, que presenta 19.900 parados menos.
Por su parte, las tasas de paro más elevadas siguen siendo las de Andalucía y Canarias que superan el 28%; mientras que en el País Vasco y Navarra esta tasa es inferior al 13,5%.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2011
MFM/GFM/gfm