Sector financiero
La banca mantiene casi 1,38 millones de moratorias en operaciones que suponen el 8,3% del crédito hipotecario y al consumo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades financieras mantenían al cierre del pasado año más de 1,379 millones de moratorias sobre créditos hipotecarios y al consumo por un saldo vivo pendiente de amortizar de 54.043 millones de euros y que supone el 8,30% de los 650.889 millones que tienen concedidos en ambo tipo de financiación.
Son datos facilitados este lunes por el Banco de España con los balances cerrados al 31 de diciembre del 2020 e incluye tanto las conocidas como moratorias legales, fijadas de manera obligatoria por el Gobierno, como las sectoriales, impulsadas de forma voluntaria por las entidades financieras.
La cifra es ligeramente inferior a las 1,386 moratorias contabilizadas al cierre de noviembre pasado, cuando la deuda pendiente de pago en la que se paralizaba el abono de las cuotas ascendía a 54.451 millones de euros.
Conforme a los datos facilitados hoy por el Banco de España, la banca mantenía congelado al cierre de diciembre el cobro en 222.000 hipotecas por aplicación de la moratoria legal y con un capital pendiente total de amortización de 19.970 millones de euros.
En préstamos distintos a las hipotecas, las entidades mantenían otras 363.176 moratorias legales, con un saldo vivo pendiente de pago de 2.684 millones de euros.
Ambos datos corresponden a las moratorias impuestas por el Gobierno a clientes vulnerables y con ingresos seriamente afectados por la crisis de la Covid-19, tras quedar en paro, verse afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o haber cesado su actividad, en el caso de los autónomos.
A estas cifras hay que sumar otras 794.385 operaciones aprobadas con una deuda pendiente total de 31.389 millones de euros en las moratorias voluntarias o lanzadas por los bancos, tanto para operaciones hipotecarias como créditos al consumo.
Los aplazamientos decididos de forma voluntaria por los bancos son más amplios en cuanto al perfil de potenciales beneficiarios que las moratorias legales. En concreto, permiten aplazar el pago del capital por hasta 12 meses en hipotecas y hasta seis meses en crédito al consumo, y también van dirigidas a clientes afectados por la crisis pero que no reúnan las condiciones fijadas por la ley para beneficiarse de esta facilidad.
En todos los casos, la ventana para poder solicitar los aplazamientos se cerró en septiembre y el Gobierno prevé volver a reeditarla para ofrecer dichos aplazamientos hasta finalizar el mes de marzo.
70% MORATORIAS DE ASALARIADOS
Para los tres tipos de moratoria, la gran mayoría de deudores beneficiarios y avalistas son asalariados, con porcentajes que superan el 70%.
Entre los trabajadores autónomos, aquellos que más se están beneficiando de este alivio trabajan en el comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción.
Conjuntamente, estos sectores de actividad representan casi el 80% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso hasta la fecha, según detalla el Banco de España.
El organismo ha recordado que se abrieron además moratorias específicas para sector turístico y el sector del transporte, cuyo número de solicitudes y concesión ha sido "muy inferior". En particular, el número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles afectos a una actividad turística se situaba en 1.640, de las cuales se había dado curso a 1.350. El saldo pendiente de amortización en dichos préstamos suspendidos superaba los 2.000 millones de euros.
Por su parte, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte ascendían a 1.836, habiéndose dado curso a 1.639, y con un saldo pendiente de amortización en dichas financiaciones de 123 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2021
ECR/clc