UNOS 650.000 EXTRANJEROS PODRÍAN VOTAR EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2011, SEGÚN LOS CÁLCULOS DEL GOBIERNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 650.000 extranjeros podrían votar en las elecciones municipales de 2011 en virtud de los 15 acuerdos de reciprocidad con otros tantos países que se han suscrito o están en curso de negociación y aprobación, según los cálculos ofrecidos por el Gobierno a la subcomisión para la reforma de la Ley Electoral ante la que hoy compareció el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Javier Elorza.
Elorza compareció en la subcomisión a instancias de CiU y el PP, que habían solicitado al Gobierno información detallada sobre el contenido y alcance de los convenios suscritos para permitir el voto de los extranjeros que residan en España en las municipales y que concedan ese derecho a los españoles que vivan en su territorio.
El representante del Ejecutivo les explicó que la Constitución española limita la concesión del derecho de sufragio a aquellos extranjeros oriundos de países que lo permitan a los españoles.
A día de hoy, están ya aprobados o en trámite de aprobación o negociación 15 acuerdos con países extracomunitarios, puesto que los nacionales de la UE ya tienen ese derecho. Se trata de Colombia, Perú, Islandia, Ecuador, Paraguay, Argentina, Cabo Verde, Corea, Nueva Zelanda, Bolivia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Burkina Faso, Chile y Uruguay.
De ellos, 11 están ya aprobados, tres están pedientes de aprobación y el de Venezuela tiene aún que comenzarse a negociar.
El Gobierno estima que hay 1.059.000 ciudadanos de esos países residiendo en España, de los cuales alrededor de 650.000 podrían cumplir el requisito de tener cinco años de residencia acreditada en España en el momento de las próximas elecciones municipales.
El PP y CiU han sido las formaciones que han pedido explicaciones sobre la desigualdad de las condiciones que establecen algunos países a la hora de autorizar el voto de los extranjeros, pese a reconocer que los convenios negociados por el Gobierno son "constitucionalmente impecables".
Señalan en concreto los casos de Uruguay, que establece un plazo de 15 años y la acreditación de tener familia estable y estar al corriente del pago de impuestos para permitir a los extranjeros de voten; el de Argentina, donde 2 de sus 24 provincias no admiten el voto de foráneos, y el de Perú que impide ejercer el voto a los extranjeros censados en los municipios fronterizos.
Pese a estas objeciones, ambos grupos confirmaron su voluntad de impulsar la autorización del voto a los extranjeros en los comicios municipales, aunque se quejaron de que el Gobierno no les hubiera consultado antes el contenido de los convenios.
Todos los acuerdos suscritos por el Gobiernos deberán ser ratificados en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. Países como Marruecos han quedado fuera de esos convenios al no haber respondido a los requerimientos del Ejecutivo para introducir en su legislación cambios que permitan el voto de los españoles en sus comicios municipales.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2009
SGR/isp