22-M. La FAPE pide a las televisiones que avisen a la audiencia de la emisión obligatoria de bloques electorales

MADRID
SERVIMEDIA

Ante la proximidad de la campaña electoral para los comicios autonómicos y municipales, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) "insta a los responsables de los medios televisivos a que adviertan a los espectadores de que están obligados a emitir determinada información, para cumplir la ley".

Es uno de los puntos recogidos en la "Declaración de Pamplona" que este sábado hizo pública la FAPE como colofón al "Congreso sobre el Futuro del Periodismo" que ha celebrado estos días en la capital navarra.

La FAPE rechaza la reforma de la ley electoral que ha aprobado el Parlamento y que obliga a las televisiones privadas a dar bloques electorales institucionales y a no limitar los debates entre candidatos a "cara a cara" entre los dos principales aspirantes.

Para la federación que preside Elsa González, la reforma entraña un riesgo de censura "y condiciona la capacidad y autonomía de las televisiones privadas para difundir la información política durante las campañas".

"Esta reforma reduce el derecho constitucional de los ciudadanos a la información veraz, que se sustituye por propaganda, e imposibilita el libre ejercicio del periodismo en televisiones y emisoras públicas y privadas", señala el manifiesto.

PRÁCTICA "ABERRANTE"

La FAPE hace un nuevo alegato contra las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones "enlatadas", y lanza otra propuesta: "En el caso de que se insistiera en esta aberrante práctica, los periodistas deben especificarlo en sus informaciones". La FAPE remarca que los periodistas "no son máquinas" y que una de de sus principales funciones es decidir qué es noticia.

La declaración de Pamplona señala que la crisis del periodismo ha traído salarios de bajo coste, un "adelgazamiento de las redacciones" que carga de trabajo a los que se quedan y un abuso del periodista multi-soporte.

Sobre este último punto, la FAPE advierte de que la elaboración de información para diferentes soportes a la vez "no es siempre posible ni es aconsejable en todos los casos". "Si se trata de forzar esta práctica", señala el manifiesto, "redundará en perjuicio de los valores y de la calidad de la información e, incluso, de los derechos laborales del periodista, si la remuneración no va directamente relacionada con todo el trabajo realizado".

La declaración también expresa "preocupación" por la creciente "mezcla de publicidad e información" en los medios, ya que juzga "éticamente incompatible el ejercicio simultáneo de las profesiones periodísticas y publicitarias".

El manifiesto muestra, por último, un respaldo al reciente dictamen del Consejo de Estado sobre la eliminación de los anuncios de prostitución.

(SERVIMEDIA)
09 Abr 2011
JRN/gfm