LA FAO ADVIERTE DE QUE PARA 2050 HABRÁ "UN TERCIO MÁS DE BOCAS PARA ALIMENTAR"

- Los cereales, la carne y el biocombustible, claves para acabar con el hambre

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) advirtió hoy de que para el año 2050, la producción alimentaria tendrá que incrementarse en un 70% ya que habrá 2.300 millones de personas más que en la actualidad.

Según los últimos cálculos de la ONU, "la población mundial pasará de los 6.800 millones de personas de hoy a 9.100 millones en 2050: un tercio más de bocas que alimentar".

"En caso contrario, cerca de 370 millones de personas pueden seguir sufriendo hambre en 2050, casi un cinco por ciento de la población mundial", afirmó la ONU.

Naciones Unidas aseguró que "casi todo el incremento demográfico tendrá lugar en los países en desarrollo. El crecimiento más rápido de la población será en África subsahariana (un 108%, con 910 millones de personas) mientras que el crecimiento más lento se producirá en Asia oriental y el Sudeste asiático (un 11%, con 228 millones de personas)".

Además, "cerca del 70% de la población mundial vivirá en ciudades o áreas urbanas en 2050, comparado con el 49% que lo hace en la actualidad".

La FAO indicó que "producir un 70% más de alimentos para 2.300 millones de personas adicionales de aquí a 2050, al tiempo que se combate el hambre y la pobreza, se usan de forma más eficiente los escasos recursos naturales, así como adaptarse al cambio climático serán los principales retos de la agricultura mundial en las próximas décadas".

"CRECIMIENTO" DE ALIMENTOS

La FAO considera que la producción anual de cereales tendrá que crecer en casi 1.000 millones de toneladas (hoy es de 2.100 millones) y la producción de carne en más de 200 millones de toneladas, para alcanzar los 470 millones en 2050.

Además, el 72% de la producción cárnica será para el consumo en los países en desarrollo, (en la actualidad consumen el 58%).

La FAO también tiene en cuenta la producción de biocombustibles e indica que ésta "podría también aumentar la demanda de productos básicos agrícolas, en función de los precios de la energía y las políticas gubernamentales".

Según la FAO: "si se dispone de los incentivos socioeconómicos adecuados, existen todavía numerosas brechas en el rendimiento que son 'salvables' (es decir, diferencias entre el rendimiento que se puede alcanzar a nivel agroecológico y el nivel actual) que pueden explotarse".

Naciones Unidas recordó que las inversiones en agricultura "deben ser una prioridad absoluta y deben incrementarse en cerca del 60%", ya que este sector "no solamente produce alimentos, sino que también es fuente de ingresos y de medios de subsistencia rurales".

"La reducción de la pobreza requiere igualmente inversiones en infraestructura rural (carreteras, puertos, energía, almacenes y sistemas de irrigación), inversiones en instituciones, investigación y servicios de extensión agraria, títulos y derechos de propiedad, gestión de riesgos, sistemas de control veterinario y de la inocuidad de los alimentos, e inversiones no agrícolas que incluyan redes de seguridad alimentaria y transferencias de dinero a los más necesitados", aseguró.

Por último, la ONU recordó que los próximos 12 y 13 de octubre, organizará un Foro de Expertos en Roma (Italia) para discutir estrategias sobre "cómo alimentar al mundo en 2050".

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2009
MPM/isp