Cáncer
Los pacientes con cáncer alertan del peligro de no acudir al médico por miedo a la Covid-19
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) alertó este martes de los peligros de no acudir al médico por miedo al contagio de la Covid-19, por lo que ha puesto en marcha la campaña 'Que el miedo no te paralice', una iniciativa digital de concienciación social que quiere acabar con este temor y recordar la importancia de seguir con las revisiones y tratamientos.
Para ello, Gepac ha preparado ocho vídeos en los que se proyectan diferentes mensajes dirigidos tanto a la sociedad en general como a los pacientes con cáncer. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo y la participación de los doctores Ramón García Sanz, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); y Jorge Contreras Martínez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
Por su parte, la presidenta de Gepac, Begoña Barragán, explicó que “nos enfrentamos a una problemática que estamos a tiempo de solucionar siempre y cuando se tomen ya las medidas necesarias para ello si no queremos enfrentarnos en un futuro no muy lejano a innumerables diagnósticos tardíos en enfermedades graves como el cáncer”.
Asimismo, el doctor García Sanz subrayó que diferentes estudios españoles han demostrado que el paciente con cáncer en la sangre es de los más vulnerables frente a la Covid-19, con una mortalidad global que se sitúa en torno al 30%. Por ello, y "siendo conscientes de la importancia de proteger a nuestros pacientes en los hospitales, desde la SEHH hemos puesto en marcha una estrategia para evitar que se contagien, con rutas asistenciales y protocolos específicos, y cuyo proyecto piloto se está llevando a cabo con gran éxito”.
ACUDIR AL MÉDICO
Además de animar a los pacientes a que acudan al médico, los expertos aseguraron que los pacientes con cáncer necesitan una atención hospitalaria continuada ya sea a través de telemedicina o de visitas presenciales que el miedo no puede paralizar. Aún en la primera ola de la pandemia, los Servicios de Oncología Médica han seguido funcionando incluso en los momentos de mayor colapso, y se han seguido pautando los tratamientos que se consideraban necesarios.
La pandemia por la Covid-19, las modificaciones en los tratamientos y el propio confinamiento han afectado anímicamente a estos pacientes, especialmente vulnerables. Por ello, desde la SEOM, "en todo momento se ha ofrecido el máximo de información sobre prevención y riesgos, para dar cobertura y asistencia informativa a los pacientes, a sus familias y a la sociedad en general", destacó el doctor Rodríguez-Lescure.
Este experto añadió que los Servicios de Oncología Médica "desde el principio se adaptaron a la pandemia y organizaron circuitos de atención a los pacientes oncológicos para garantizar la seguridad del paciente, minimizando los riesgos y evaluando cada caso de manera individual y así se continúa trabajando. Ante cualquier duda no dejes de ponerte en contacto con tu médico”.
Por su parte, el presidente de SEOR, destacó que “más del 60% de los casos de cáncer requieren actualmente tratamiento con radioterapia y, además, tiene un papel destacado en más de un 40% de las curaciones de los pacientes oncológicos”.
(SERVIMEDIA)
05 Ene 2021
ABG/man