ESPAÑA DESPIDE MAÑANA AL TERCER VERANO MÁS CÁLIDO DESDE 1970
-Meteorología anuncia un otoño “más bien cálido” y especialmente húmedo para Baleares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El verano que se despedirá mañana ha sido para España el tercero más cálido desde 1970, sólo superado por los de 2003 y 2005, al haber dejado una temperatura media entre junio y agosto que superó en 1,8ºC los valores normales para la época.
Según anunció hoy en rueda de prensa el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ángel Rivera, el trimestre ha sido extraordinariamente cálido en toda España. Las únicas excepciones fueron el suroeste de Galicia, donde el periodo ha resultado algo más fresco de lo normal, y el resto de Galicia y Asturias, donde fue normal o algo más cálido de lo normal.
En cuanto a la distribución geográfica, el verano fue entre 2 y 3ºC más cálido de lo normal en Navarra, Aragón, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha y el área del bajo Guadalquivir. En Sevilla, por ejemplo, ha sido el más cálido desde 1970, mientras que áreas de Cuenca registraron anomalías de entre 3 y 4ºC respecto a los valores normales.
Las temperaturas medias más altas del verano corresponden al mes de agosto, que fue el tercer agosto más cálido para España desde 1961, después de los de 2003 y 1991. En los observatorios de Madrid-Retiro y Ciudad Real fue el más cálido desde 1970.
Las máximas más cálidas para ese mes se registraron el día 22, con valores en torno a los 41ºC en el sur de Extremadura y bajo Guadalquivir. Rivera destacó, además, los 43º alcanzados en Zaragoza en julio y el “aumento súbito” de temperaturas que sufrió Melilla ese mes, cuando en pocas horas pasó de 27 a 40º, para posteriormente volver a valores cercanos a los 30º.
EL TERCERO MÁS SECO DEL SIGLO
Al igual que la primavera, el verano ha sido más seco de lo normal, con una precipitación media para el país de 58 milímetros en el trimestre junio-agosto, valor que se sitúa en torno a un 30% por debajo de los niveles normales. Se trata, según apuntó Rivera, del tercer verano más seco en lo que va de siglo XXI, por detrás de los años 2001 y 2005.
El portavoz de la Aemet presentó hoy también el balance del actual año hidrológico, “a 10 días de que acabe”, ya que el periodo contabiliza las precipitaciones comprendidas entre 1 de octubre y el 30 de septiembre. Tras las escasas precipitaciones de los meses de primavera y verano, el promedio acumulado en España desde el 1 de octubre de 2008 se sitúa en torno a un 15% por debajo de lo normal.
El año hidrológico está siendo “especialmente seco” en la vertiente atlántica, donde el déficit supera en general el 25%. Por el contrario, superan los valores normales Baleares, parte de Canarias, áreas del centro y este de la vertiente cantábrica, alto Ebro, sur de Andalucía, Murcia, extremo sureste de Castilla-La Mancha y centro y sur de Valencia. El déficit es más acusado en Galicia, Extremadura, Madrid, sur y oeste de Castilla y León y norte y oeste de Castilla-La Mancha.
EL OTOÑO SE ESPERA CÁLIDO
En cuanto al otoño, Rivera informó de que se aprecia una tendencia a temperaturas superiores a los valores normales en toda España, sobre todo en las regiones mediterráneas.
Así, las predicciones apuntan a que el trimestre octubre-noviembre-diciembre sufrirán una anomalía de entre un grado o grado y medio para las áreas mediterráneas, y de medio grado o menos en Galicia. “Parece que nos espera un trimestre más bien cálido”, añadió Rivera.
Salvo en Baleares, donde será más húmedo de lo normal, se espera que las precipitaciones se mantengan en torno a sus valores normales. Al igual que el año pasado, “parece” que predominarán las borrascas frías, de carácter tormentoso, mientras que no parece que vaya a haber borrascas atlánticas.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 2009
LLM/isp