Investigación

Un proyecto internacional liderado por Vall d'Hebron diseñará ensayos clínicos con medicina de precisión

MADRID
SERVIMEDIA

Un proyecto internacional liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) diseñará la próxima generación de ensayos clínicos académicos, los BoB (Basket of Baskets), enmarcados dentro de la medicina de precisión que permitan mayor eficiencia en el desarrollo y aprobación de nuevos medicamentos.

Según informó este lunes el centro de investigación, en estos ensayos en oncología se seleccionan grupos de pacientes candidatos mediante test genómicos, para poder ofrecer un tratamiento en función de la mutación que tenga el paciente, con independencia del tipo de cáncer que padezca. Pese a estos avances, los ensayos clínicos todavía siguen procesos bastante rígidos que, en muchas ocasiones, hacen que el desarrollo y la aprobación de nuevos fármacos se alarguen demasiado en el tiempo.

Por este motivo, el objetivo del proyecto internacional CCE-DART, liderado por el VHIO, es mejorar el diseño de los ensayos clínicos incorporando una serie de herramientas digitales y métodos estadísticos que permitan, al final, una mayor eficiencia en el desarrollo y la aprobación de nuevos fármacos.

Por ejemplo, para poder evaluar la respuesta de los pacientes a los tratamientos –otro de los objetivos del proyecto– se incorporarán biomarcadores moleculares y de imagen que darán una información más cualitativa de cómo influyen los fármacos que se están probando en un ensayo clínico en tiempo real. Esto permitirá identificar mejor qué fármaco es más apropiado para cada paciente en cada momento del tratamiento y reducir el número de pacientes expuestos a dosis ineficaces o potencialmente tóxicas.

EFECTOS ADVERSOS

Además, los pacientes dispondrán de canales digitales para informar en todo momento de posibles efectos adversos o cambios sobre su estado de salud. Esta información será de gran valor para analizar la eficacia del tratamiento y determinar qué pacientes se pueden beneficiar mejor de él, por ejemplo.

En este sentido, la coordinadora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM)–Fundación 'la Caixa' e investigadora principal de este proyecto, la doctora Elena Garralda, comentó que "sin duda, estamos poniendo las bases para la próxima generación de ensayos clínicos en medicina de precisión. Se trata de un proyecto realmente importante, ya que nos permitirá dar un paso de gigante en la calidad de los ensayos clínicos que ofrecemos a los pacientes. Poder diseñar los ensayos clínicos desde un enfoque más innovador a lo que se está haciendo actualmente, con la incorporación de herramientas digitales y nuevas tecnologías de última generación, nos permitirá contar con mucha información relevante de la que antes no disponíamos, para poder ofrecer otras alternativas terapéuticas más ajustadas a cada caso”.

TERAPIA MOLECULAR

Los avances que se vayan produciendo en este proyecto, que tendrá una duración de cuatro años, se irán implementando de forma paralela en la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM)–Fundación 'la Caixa', un centro de referencia internacional en el desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos y en la mejora de las terapias existentes, así como en la selección molecular óptima de los pacientes susceptibles de responder a estas terapias, por medio del desarrollo de paneles de diagnóstico molecular avanzado.

Desde un punto de vista de la gestión de los ensayos clínicos, el proyecto también contempla desarrollar plataformas digitales que permitan analizar y compartir una gran cantidad de datos complejos generados durante todo el proceso de la enfermedad de los pacientes, para poder hacer el seguimiento y tomar decisiones relacionadas con temas de trazabilidad de las muestras, detalles de asignación de pacientes, necesidades normativas o datos clínicos de preevaluación y seguimiento.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2020
ABG/clc