Empleo

El censo de empresas en España cae a niveles de 2015, según Asempleo

MADRID
SERVIMEDIA

El número de empresas en España ha caído este año por la pandemia a cifras de 2015, según el último estudio del mercado laboral publicado este lunes por Asempleo.

Casi 91.000 sociedades cerraron entre febrero y abril, y a pesar de la paulatina recuperación de los últimos meses, el censo empresarial en octubre ha retrocedido hasta niveles de hace cinco años.

Entre febrero y abril, el número de empresas se contrajo un 6,9%, mientras que el empleo efectivo (afiliados menos ERTE) se redujo en un 22,1%, y el PIB se desplomó un 21,5% durante el segundo trimestre en términos interanuales.

Durante los primeros compases de la pandemia, fueron las pequeñas empresas (entre 10 y 49 trabajadores) las que más sufrieron las medidas restrictivas, y casi una de cada diez (9%) se vio obligada a cerrar.

Sin embargo, desde octubre, son las microempresas las que exhibían una mayor recuperación (97,5% de su nivel pre-pandemia), mientras que las grandes empresas han sufrido mayores dificultades durante el verano.

Un gran número de empresas ha optado por reducir los costes laborales prescindiendo de trabajadores temporales, especialmente en los sectores y regiones más afectados por las restricciones.

Siete meses después del inicio de la pandemia, dos tercios del empleo destruido durante el confinamiento se ha vuelto a recuperar.

No obstante, sigue habiendo 357.000 afiliados menos debido en parte a la voluntad por parte de las empresas de reducir los costes laborales, y también por el cierre de manera definitiva del negocio

Durante la segunda quincena de marzo, tres de cada cuatro empleos destruidos (551.000 personas) fueron temporales, lo que propició un descenso de la tasa de temporalidad del mercado laboral desde el 25% en el 1T20 al 22,4% en el 2T20.

El recurso a medidas de flexibilidad externa, como el despido de trabajadores temporales, fue utilizado por todas las empresas, en especial las de menor tamaño.

La tasa de temporalidad en las micro y pequeñas empresas se contrajo en 3,65 y 3,5 puntos respectivamente entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020.

A la inversa, las empresas grandes exhibieron un nivel de resiliencia superior, y el peso de su fuerza de trabajo temporal apenas se contrajo en 1 punto durante el periodo.

Las actividades de ocio se posicionan como el sector más afectado por las medidas de restricción de la actividad (desde febrero, este sector ha perdido a uno de cada cinco trabajadores, y alrededor del 16% de las empresas del sector se ha visto obligada a cerrar).

En hostelería se ha perdido el 15% del tejido empresarial y el 22% de su nivel de empleo entre los meses de febrero y octubre.

Por el contrario, las actividades sanitarias son las únicas en donde se ha incrementado tanto el número de empresas como el empleo, fruto del incremento en la demanda de dichos servicios.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2020
JRN/gja