Laboral
Los agentes sociales firman el VI Acuerdo de Solución Autónoma de Conflictos apelando al diálogo social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los responsables de las patronales CEOE y Cepyme y de los sindicatos CCOO y UGT firmaron este jueves el VI Acuerdo de Solución Autónoma de Conflictos en la sede del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) y apelaron a la negociación colectiva para resolver conflictos laborales.
Los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, fueron los encargados de firmar el acuerdo en un acto al que asistió la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Desde la parte empresarial, Garamendi destacó que desde 2016 no se renovaba dicho acuerdo, que con la pandemia se ha pospuesto, y que ha sido posible dando a las cuatro negociadoras “mucha calma”.
El presidente de CEOE se dirigió a la ministra para destacar su apuesta por el “diálogo bipartito” porque “cuando viene de abajo como las confederaciones llega mucho más lejos que cuando viene de arriba”.
Garamendi dijo que el diálogo social es “la mejor infraestructura que puede tener un país” y aprovechó para pedir formación para las tareas relacionadas con la mediación.
Por su parte, Cuerva puso en valor la importancia del diálogo social “sincero, leal, sin ataduras, sin líneas rojas” y “sosegado”.
Desde los sindicatos, Sordo indicó que el SIMA y los servicios análogos tramitaron el año pasado expedientes que afectaron a casi 6,5 millones de trabajadores y que se resolvieron con acuerdo en un porcentaje “muy importante”.
“Son casos que evitan la judicialización de problemas laborales y la conflictividad en el ámbito de las empresas y los sectores”, destacó Sordo, quien pidió al Gobierno que refuerce estas vías de solución de conflictos.
Por UGT, Álvarez puso en valor la mediación, arbitraje y conciliación como elementos para un sistema de negociación colectiva “ágil, actualizado, vivo, con capacidad para generar esa flexibilidad necesaria”.
El dirigente de UGT destacó que el acuerdo también se aplica a la administración pública y prevé la intervención en el caso de huelgas, “que es la expresión de un fracaso” al declararse cuando no hay acuerdo.
Álvarez afirmó que “los acuerdos perduran en el tiempo, generan confianza, dan estabilidad” y apeló a “hacer un gran esfuerzo por que en nuestro país las relaciones laborales, la vida en las empresas sea cosa de trabajadores y empresarios”.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2020
MMR/gja