Pseudoterapias

La Asociación Médica Mundial pide una regulación de las pseudoterapias para reducir sus daños

MADRID
SERVIMEDIA

La Asamblea Médica Mundial (AMM), en su 71ª Asamblea General, Córdoba 2020, aprobó este viernes una Declaración sobre pseudociencias en la que considera necesaria una regulación que aborde los riesgos y reduzca los daños de estas pseudoterapias.

Esta iniciativa, impulsada desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), recoge que las corporaciones profesionales médicas, las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y las autoridades nacionales deberían de llevar a cabo una campaña de concienciación pública sobre el riesgo de las pseudoterapias y las pseudociencias.

Del mismo modo, reclamó una regulación adecuada y rigurosa acorde con las mejores prácticas que aborde los riesgos y reduzca los daños potenciales que puedan ocasionar las pseudoterapias y las pseudociencias.

En este sentido, el coordinador del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la Organización Médica Colegial (OMC), tesorero del Cgcom e impulsor de esta Declaración, el doctor Jerónimo Fernández Torrente, destacó que el texto deja “constancia clara de que el sentir de la profesión médica, en su conjunto, es unánime y firme en contra de estas propuestas, es importante de cara a unos charlatanes que se nutren del silencio de los que saben”.

ACCIONES LEGALES

Por ello, añadió, "se refuerza la conveniencia de iniciar acciones legales y de denuncia expresa a los poderes públicos de estas actuaciones que, en el caso de profesionales sanitarios es la aplicación inmediata de los artículos que correspondan de los Códigos de conducta y deontología profesional que son normas de obligado cumplimiento”.

La Declaración de la AMM recoge que el ejercicio médico precisa un fundamento en la mejor evidencia probada científicamente, disponible y actualizada. Las diferencias entre la medicina convencional y otras prácticas que no están sustentadas en la evidencia científica configuran el complejo universo de las pseudociencias y pseudoterapias.

Además, las pseudociencias y las pseudoterapias pueden comportar importantes riesgos y daños potenciales porque los pacientes puede que abandonen las terapias médicas o medidas de prevención que se han demostrado efectivas por prácticas que no han demostrado valor curativo, y esto a veces puede ocasionar fracaso del tratamiento en enfermedades graves, que pueden provocar incluso la muerte.

DAÑOS ECONÓMICOS

También pueden producir daños económicos a los pacientes, traumas físicos y psicológicos, así como retrasos peligrosos y pérdida de oportunidad en la aplicación de fármacos, procedimientos y técnicas reconocidas y avaladas por la comunidad médica científica. Además, las terapias no probadas pueden contribuir al encarecimiento de los procesos asistenciales.

En esta Declaración se recuerda, además, que todos los nuevos métodos diagnósticos, preventivos o terapéuticos deben probarse de acuerdo con métodos científicos y principios éticos para determinar la seguridad, la eficacia, la efectividad y el ámbito de aplicación.

Por lo tanto, el médico tiene el deber de prestar a todos los pacientes una atención médica de calidad basada en la mejor evidencia científica disponible, como refiere la Declaración de Ginebra de la AMM y el Código Internacional de Ética Médica que recomiendan las más altas normas éticas y una atención de calidad para la seguridad del paciente. El interés del paciente debe anteponerse a cualquier otro interés, incluido el del propio médico.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2020
ABG/gja