Economía
Calviño defiende que España cuenta con “una base sólida para la recuperación” a la espera de las previsiones de Bruselas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transición Digital, Nadia Calviño, defendió este jueves que “tenemos una base sólida para la recuperación” como lo demuestra el crecimiento del 16,7% en el tercer trimestre “superando las expectativas” y las previsiones que tenían todos los organismos, incluido el propio Gobierno.
Su reflexión la realizó en entrevista con Antena3 recogida por Servimedia ante la pregunta de las previsiones que hoy detallará la Comisión Europea, y el hecho de que proyecte caídas superiores para la economía española frente a otros países.
Calviño explicó el diferencial a que “hay un factor fundamental y es el peso de los sectores de nuestra economía donde es fundamental las relaciones interpersonales”, ya que hay un peso “muy importante del turismo, de todo lo que es restauración y hostelería y en general, de todo lo que son cuidados personales y relaciones personales”.
La ministra subrayo que una pandemia exige “cortar” esas relaciones personales, afectando por lo tanto “de manera particularmente intensa una economía como la española” como ya se vio en el segundo trimestre, aunque subrayó que luego rebotó también con fuerza en el tercero mostrando que “tenemos una base sólida para la recuperación”. “Yo creo que se ve claramente esa base para la recuperación en la que yo espero que sigamos”, indicó.
La Comisión Europea (CE) presentará este jueves sus previsiones macroeconómicas de otoño para la Unión Europea, la eurozona y todos los países de la región correspondientes al bienio 2020 y 2021, después de que ayer avanzase que los rebrotes hacen prever una recuperación “más lenta” de la prevista inicialmente.
La propia Comisión ha reconocido que mientras el sector manufacturero está aguantando de forma relativa la segunda ola de la pandemia, las restricciones vuelven a perjudicar a ámbitos como el turismo, hostelería o la cultura.
Bruselas auguró en julio que la economía española sufriría un retroceso del 10,9% este año para rebotar un 7,1 % el próximo ejercicio, situando el pico del paro en el 18,9%.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2020
ECR/gja