La economía navarra fue la que más creció en 2010, y la canaria la que más cayó
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía, medida en términos de Producto Interior Bruto (PIB) a precios básicos, creció en 2010 en ocho comunidades autónomas (además de Ceuta y Melilla), sobre todo en Navarra. Así lo revela el estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) "2010: Un proceso dispar de recuperación autonómica".
Este documento señala que el incremento del PIB en Navarra fue del 1,18% en 2010. Canarias se situó en la última posición, con un decrecimiento del 0,45%.
Por detrás de Navarra, aunque también con crecimiento positivo, se situaron Ceuta (0,33%), Madrid (0,25%), Melilla (0,22%), País Vasco (0,13%), La Riona (0,10%), Castilla y León (0,10%), Castilla-La Mancha (0,09%), Galicia (0,01%) y Cantanbria (0,01%).
Por contra, registraron un crecimiento negativo Cataluña (-0,25%), Extremadura (-0,29%), Comunidad Valenciana (-0,35%), Murcia (-0,35%), Aragón (-0,32%), Baleares (-0,42%), Andalucía (-0,43%), Asturias (-0,43%) y Canarias (-0,45%).
Únicamente Navarra tuvo un crecimiento mayor que la media de la UE (1,7%).
El documento incide en que el deterioro del sector de la construcción continuó en 2010, con tasas de descenso que fueron del 3,8% de Extremadura y La Rioja y el 7,3% de Baleares.
No obstante, en los últimos meses del año comenzaron a aparecer "síntomas de estabilización" del sector inmobiliario residencial en casi todas las comunidades, "lo que hace pensar que el deterioro se paralizará aun a pesar del descenso de la actividad de la obra civil, consecuencia del recorte de la inversión pública", señala Funcas.
También incide en que, durante la crisis, España ha recuperado un 35% de la competitividad que perdió entre 1998 y 2007.
Subraya, además, que más de tres cuartas partes de la deuda pública la soporta la Administración Central del Estado, mientras que el 23,6% se reparte de modo heterogéneo entre las 17 comunidades autónomas y más de 8.200 municipios.
En cuanto a la evolución de la economía sumergida, el documento incide en que "alcanza niveles preocupantes en algunas economías" como la española, duplicándose entre 1980 y 2008. Un fenómeno que genera una merma de los ingresos fiscales.
Asimismo, el empleo sumergido ha crecido en ese periodo de 1,4 millones a más de 4 millones, lo que "no implica necesariamente que exista una cifra equivalente de personas que realizan su actividad laboral al margen de la economía oficial, ya que puede ocurrir que algunas de ellas trabajen en ambos ámbitos (el de la economía sumergida y el oficial).
(SERVIMEDIA)
03 Mar 2011
CCB/gja