Medio ambiente

El Mediterráneo recibe más de 200.000 toneladas de plástico al año

- Equivale a más de 500 contenedores de transporte al día, según un estudio de la UICN

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca de 229.000 toneladas de plástico se vierten cada año al mar Mediterráneo, lo que equivale a más de 500 contenedores de transporte al día. Salvo que se tomen medidas significativas para abordar la mala gestión de los residuos, principal gestión de estos vertidos, esa cifra se duplicará en 2040.

Así se recoge en el informe 'Mare Plasticum: El Mediterráneo', elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a partir de una compilación de datos de estudios de cambo y utilizando la metodología de huella de plástico marino de esta organización. La publicación está apoyada por la Fundación Mava.

El informe, dado a conocer este martes, analiza los flujos de plástico de 33 países de la cuenca mediterránea y encuentra que los macroplásticos resultantes de residuos mal gestionados constituyen el 94% de los vertidos. El trabajo forma parte de una serie de publicaciones del programa de la UICN 'Cerrar el grifo del plástico'.

Una vez que el plástico llega al mar, se deposita en su mayor parte en los sedimentos en forma de microplásticos (partículas de menos de cinco milímetros). El informe calcula que más de un millón de toneladas de plástico se han acumulado ya en el Mediterráneo.

"La contaminación de plásticos puede causar daños a largo plazo a los ecosistemas terrestres y marinos y en la biodiversidad. Los animales marinos pueden enredarse o tragar los desechos plásticos y, finalmente, terminar muriendo de agotamiento e inanición. Además, los desechos plásticos liberan en el medio ambiente sustancias químicas como suavizantes o ‘retardantes’ del fuego, que pueden ser perjudiciales tanto para los ecosistemas como para la salud humana, especialmente en un mar semicerrado como es el Mediterráneo. Tal y como deja claro este informe, las medidas actuales y previstas no son suficientes para reducir los vertidos de plástico y evitar estos impactos", comentó Minna Epps, directora del Programa Mundial Marino y Polar de la UICN.

EGIPTO, ITALIA Y TURQUÍA

Según el informe, Egipto (alrededor de 74.000 toneladas al año), Italia (34.000 toneladas al año) y Turquía (24.000 toneladas al año) son los países con las tasas más altas de vertidos de plástico en el Mediterráneo, debido principalmente a las grandes cantidades de residuos mal gestionados y a las grandes poblaciones costeras.

Sin embargo, Montenegro (8 kilos por persona al año) y Albania, Bosnia y Herzegovina, y Macedonia del Norte (cada uno de ellos con tres kilos por persona al año) tienen los niveles per cápita más altos de vertidos.

Para los microplásticos primarios -plásticos que entran en los océanos en forma de pequeñas partículas, en oposición a los residuos plásticos más grandes que se degradan en el agua- el vertido de plásticos en el Mediterráneo se calcula en 13.000 toneladas al año. El polvo de los neumáticos es la mayor fuente de estos vertidos (53%), seguido de los textiles (33%), las microesferas de cosméticos (12%) y la producción de pellets (2%).

Sobre la base de un aumento anual proyectado del 4% en la producción mundial de plásticos, el informe expone diferentes escenarios de vertidos y evalúa las medidas clave que podrían contribuir a reducir los flujos de plásticos en el Mediterráneo en los próximos 20 años. Se concluye que, en un escenario de continuidad, los vertidos anuales alcanzarán las 500.000 toneladas anuales en 2040 y se subraya que se requerirán intervenciones ambiciosas más allá de los compromisos actuales para reducir la contaminación de plásticos en el mar.

“Los gobiernos, el sector privado, las instituciones de investigación y otras industrias y consumidores deben trabajar en colaboración para rediseñar procesos y cadenas de suministro, invertir en innovación y adoptar patrones de consumo sostenibles y mejores prácticas de gestión de residuos para ‘cerrar el grifo de plástico’", destacó Antonio Troya, director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN.

GESTIÓN DE RESIDUOS

El informe señala que mejorar la gestión de los residuos, empezando por su recogida, tiene el mayor potencial para reducir la contaminación de plásticos con el tiempo. Además, concluye que se podrían evitar más de 50.000 toneladas de vertidos de plástico en el Mediterráneo cada año si, de acuerdo con las normas de mejores prácticas mundiales, se mejorara la gestión de los residuos sólo en las 100 principales ciudades que más contribuyen.

El documento destaca que las prohibiciones pueden ser intervenciones eficaces si se aplican ampliamente. Por ejemplo, una prohibición mundial de las bolsas de plástico en la cuenca mediterránea reduciría aún más los vertidos de plásticos en unas 50.000 toneladas al año.

La contaminación de plásticos es perjudicial para la fauna marina, que puede enredarse en ellos o morir cuando los ingieren. También se cree que se acumula en la red alimentaria, con impactos potencialmente negativos en la salud humana.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 2020
MGR/mjg