Tartamudez
Diseñan un algoritmo para la detección precoz de la tartamudez
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fundación Vithas y Fundación Española de la Tartamudez han desarrollado un algoritmo que permite simplificar el proceso de evaluación del habla por parte del pediatra para favorecer así la detección precoz de la tartamudez.
Este hallazgo es fruto del convenio de colaboración suscrito por ambas entidades el año pasado, cuyo objetivo era precisamente avanzar en la detección temprana de dicha disfunción del habla para empezar cuanto antes con el tratamiento.
Para ello, acordaron fomentar el desarrollo de una política de detección precoz de la tartamudez en consulta que “resulta ampliamente exitosa si se realiza entre los 2 y los 6 años de edad”.
PIONERO EN ESPAÑA
Diseñado por Raquel Escobar y Manuela Torres, logopedas de la Fundación Española de la Tartamudez, el algoritmo tiene en cuenta la dificultad que implica para el pediatra elaborar una evaluación exhaustiva del habla y el tiempo que se necesita para ello.
“Se trata de algo novedoso, pues en la actualidad no existe en España ninguna herramienta similar relacionada con la tartamudez", explicaron. Su implantación permitirá simplificar la toma de decisiones y evitar la disparidad entre profesionales y comunidades autónomas, agilizando la detección precoz y por tanto la atención temprana”, explicó Yolanda Sala, vicepresidenta de la Fundación Española de la Tartamudez.
En su elaboración se consideraron factores de riesgo como los antecedentes familiares o la edad de inicio, siendo especialmente importante si esta es superior a los 5 años. Además establece unos signos de alerta para aquellos casos en los que no haya presencia evidente de factores de riesgo, como que las disfluencias tengan una duración superior a los tres meses desde su aparición; que existan repeticiones, bloqueos o prolongaciones, y la aparición de comportamientos secundarios de tipo fisiológico, verbal o emocional.
La implantación del algoritmo se llevará a cabo en las próximas semanas en los hospitales Vithas Madrid Pardo de Aravaca, Vithas Madrid La Milagrosa, Vithas Xanit Internacional, Vithas Málaga, Vithas valencia y Vithas Castellón.
De forma simultánea a la implantación del algoritmo de detección precoz, distintos hospitales Vithas iniciarán un estudio de seguimiento prospectivo para evaluar la eficacia del protocolo elaborado, la incidencia de los trastornos de fluidez y los resultados del tratamiento en los niños preescolares. Para ello, efectuarán un registro de todos los niños controlados ambulatoriamente en consultas externas de pediatría que voluntariamente quieran participar, y se seguirá su evolución desde el primer año hasta los 5 años de edad.
El objetivo del estudio es analizar los antecedentes familiares y factores de riesgo, comprobando tanto el desarrollo del lenguaje como la aparición de disfluencias.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2020
AGQ/mjg