UNIVERSIDADES

La CRUE reconoce que la transferencia de ayudas del Fondo Covid para la educación superior “no es fácil” y lleva un trámite “complejo”

- Pide que en la aprobación del nuevo Estatuto del Personal Docente e Investigador "impere el criterio de la mayoría"

Madrid
SERVIMEDIA

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) reconoció este jueves que la transferencia a la universidad de la parte que tiene consignada del total de 400 millones de euros comprometidos a estas instituciones y a otros centros de educación superior en el marco del Fondo Covid “no es fácil”, dado que lleva un trámite administrativo “complejo”.

Así lo precisó el presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, en una rueda de prensa posterior al evento ‘Universidad 2030, ¿Qué sociedad queremos dentro de 10 años?’, en el que los rectores han expuesto sus propuestas para dotar a esta institución de los recursos y herramientas “adecuados” para superar los “retos” que debe afrontar en la próxima década.

“Esperemos que llegue, al menos este año el gasto está ejecutado prácticamente al 100% y luego será simplemente reponer del presupuesto de las universidades esas cantidades”, subrayó.

Con respecto a las ayudas procedentes de Europa, señaló que la CRUE está embarcada en el desarrollo de un proyecto “importante” en torno al sistema universitario español, que hará llegar al Ejecutivo “en unas pocas semanas” y en el que el concepto “fundamental” gira en torno a la relevancia de “mejorar la universidad para transformar la sociedad”.

“Luego cada uno irá trabajando con las autoridades autonómicas para hacer proyectos integradores de comunidad autónoma”, añadió, algo que ya están haciendo algunas universidades.

ESTATUTO DEL PDI

En otro orden de cosas, preguntado por el desarrollo del estatuto del Personal Docente e Investigador y en respuesta al ministro de Universidades, que en el mismo foro reconoció que el proyecto está paralizado, en parte por falta de “consenso”, el responsable de los rectores abogó por alcanzar sino el consenso "absoluto, sí, al menos, la aprobación de una gran parte de la mayoría de las instituciones que están participando en esa negociación”.

“Si vamos al consenso del 100%, cada uno tendríamos la posibilidad de veto y no creo que eso fuera bueno en este momento”, sentenció, consciente de que “se trata de convencer y consensuar, pero, al final, hay que tomar decisiones”.

Gómez Villamandos dijo esperar que, finalmente, “impere el criterio de la mayoría”. “Y ojalá la mayoría seamos todos, pero, si no es todos, por lo menos que impere ese criterio de la mayoría”, apostilló.

El presidente de los rectores defendió la importancia de que estos trabajadores cuenten con una carrera “reglada y predecible” y que aporte “las suficientes certezas y certidumbres” para llevarla a cabo.

A ello se une el proceso de jubilaciones “masivas” que la universidad española va a experimentar en los próximos cuatro o cinco años y que exige una “renovación generacional” que, según su criterio, “tiene que tener todas las garantías para que sea de una forma ordenada y competitiva”.

Unas necesidades que, para el presidente de la CRUE, implican la aprobación de ese nuevo estatuto con la “suficiente flexibilidad” para permitir a las universidades establecer sus estrategias para “cumplir con su misión”.

PANDEMIA

Finalmente, con relación al modelo de enseñanza presencial u ‘online’ elegido por cada universidad para impartir docencia en el actual contexto de crisis, aseguró que la “premisa fundamental” es “hacerlo lo mejor posible con los medios y con las circunstancias que cada uno tiene”.

“Entiendo que es como lo estamos haciendo todos”, abundó, consciente de que no existe “una homogeneidad completa” ni en el conjunto del sistema universitario ni tampoco dentro de cada universidad, “por la naturaleza de las titulaciones y por los espacios y medios de los que disponga cada centro”.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2020
MJR/gja