Educación
Ceapa denuncia que los colegios han abierto en plena pandemia sin superar "problemas endémicos" como las "elevadas ratios"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa), Leticia Cardenal, denunció este jueves que los colegios españoles han abierto sus aulas en plena pandemia sin haber superado los "problemas endémicos" que afectaban a la educación pública, como las elevadas ratios de alumnos por aula.
Así lo aseguró durante la presentación telemática del balance de Ceapa del inicio de curso, un mes después de iniciarse las clases. "Las aulas han abierto con problemas de masificación, infraestructuras inadecuadas y falta de recursos. Ni una pandemia ha hecho que se reviertan los problemas endémicos como las elevadas ratios", aseveró, lamentando que "la falta de previsión, planificación, pero sobre todo de inversión han sido generalizadas en la mayoría de las regiones".
Los confinamientos han evidenciado la brecha digital, puso de ejemplo, la formación 'on-line' se resuma a un "volcado de deberes" cuando se pone en cuarentena a una clase o centro.
Durante su intervención, Cardenal criticó la labor de las autoridades educativas de numerosas comunidades autónomas, pero también reclamó más implicación a los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y de la de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, para resolver algunas cuestiones que afectan a los alumnos y a sus familias.
"Seguimos a la espera de que se celebre el Consejo Estatal de Familias que Salvador Illa se comprometió a convocar tras nuestra petición. Este organismo nos permitiría evaluar la situación y generar propuestas de mejora", explicó la presidenta de Ceapa.
Asimismo, llamó al Ministerio de Educación "a impulsar alguna medida de supervisión para fiscalizar en qué se invierten los 2.000 millones destinados a educación a las diferentes comunidades", dinero del Fondo Covid destinado por el Gobierno a las regiones para facilitar la adaptacion de los centros a las medidas para frenar el coronavirus.
INCLUSIÓN
Cardenal también se refirió a la problemática que viven los alumnos con necesidades educativas especiales: "La inclusión es vital para garntaizar el derecho a la educación. Es necesario por otrap aprte la adaptación del currículom. Que no se están haciendo en muchas comunidades autónomas".
Además de pedir más recursos para la inclusión, Ceapa reclamó también la figura de la enfermera escolar o un Plan de Salud Ambiental Escolar que contemple infraestructuras dignas, eficientes y sostenibles, ventilación de las aulas o caminos escolares seguros.
"Otro de los temas preocupantes este curso es el gasto extra al que las familias deben hacer frente para costear mascarillas, hidrogel... Reclamamos una educación 100% gratuita, que incluya el coste de las medidas higiénico sanitarias para toda la comunidad educativa", añadió, subrayando que "muchos centros han aprovechado la situación de pandemia para pasar de jornada partida a continua, una medida no amparada por ningún criterio científico".
"Ligados a la conciliación están precisamente muchos de los servicios educativos que se han visto en jaque este primer mes de curso debido a la pandemia: los comedores, las extraescolares y las aulas matinales o servicio de madrugadores", señaló.
Las bajas remuneradas para las madres o padres que deben quedarse en casa al cuidado de menores durante estos períodos de aislamiento con independencia de que sus hijos e hijas sean o no positivos fue otra de las peticiones que hizo la presidenta de Ceapa durante su balance del inicio de curso.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2020
AHP/gja