Oncología

Los oncólogos aseguran que la pandemia ha provocado retrasos en el diagnóstico de cáncer

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure, aseguró este miércoles que la pandemia ha provocado retrasos en el diagnóstico de patologías no Covid-19 como el cáncer y "esto contribuye a la pérdida de oportunidad para un tratamiento o incluso la curación".

Así lo aseguró en rueda de prensa para presentar el Congreso SEOM2020 que se celebrará de forma virtual del 19 al 23 de octubre bajo el lema 'Nueva década, nuevos avances'. El doctor Rodríguez-Lescure añadió que "el impacto del coronavirus ha sido espantoso y hay una morbimortalidad en España que no podemos ignorar con datos de absoluta hecatombe pero la mayor hecatombe será el postCovid".

"No podemos permitir -remarcó- retrasos en el diagnóstico y esto constituye, además del daño psicológico indudable, la pérdida de oportunidad para algunos pacientes para ser tratados y llegar a una mejora de su enfermedad o incluso a la curación".

Ante esta situación, anunció que la SEOM junto a otras sociedades científicas y centros asistenciales llevan a cabo un estudio para comprobar estos retrasos diagnósticos y cuyos datos estarán disponibles en breve.

SEOM2020

Ante esta pandemia, la Sociedad Española de Oncología Médica celebrará su congreso de forma virtual y en él se abordarán los avances y los retos de la Oncología en la próxima década.

Entre otros, la optimización en el manejo del paciente con cáncer para progresar hacia una mejora de la supervivencia y de la calidad de vida, el manejo integral del paciente desde la prevención hasta el tratamiento, el abordaje multidisciplinar y el desarrollo de una Oncología de Precisión basada en la integración de todo el conocimiento, que incluye datos clínicos, nuevas tecnologías moleculares, estilo de vida y entorno ambiental de cada paciente.

Con 272 ponentes (129 mujeres y 143 hombres), SEOM2020 abordará en 35 sesiones científicas con diferentes formatos las novedades más relevantes en el manejo de los distintos tipos de tumores, el soporte de los cuidados continuos y paliativos, así como los principales avances moleculares, con la incorporación de nuevos biomarcadores y tratamientos diana específicos y de la inmunoterapia.

CONGRESO VIRTUAL

El presidente de SEOM, destacó el desafío que ha supuesto transformar un congreso presencial en uno virtual. “Cuando comenzó la pandemia, todos los congresos, eventos de formación y reuniones científicas presenciales comenzaron a aplazarse, suspenderse o realizarse online. En seguida, comenzamos a poner en marcha un plan B para celebrar SEOM2020 de manera virtual. Nos parecía un reto, porque es el foro nacional por excelencia".

La coordinadora científica de SEOM2020, la doctora Margarita Majem, subrayó la dificultad que ha supuesto poner en marcha el amplio programa virtual que se ha organizado este año, “pero, afortunadamente, el comité científico ha sido muy colaborador. Encontramos fácilmente consensos para dar cabida a los principales temas de interés y actualidad en Oncología y otros más distintos”.

En este último grupo, destaca el manejo de pacientes con tumores con indicaciones agnósticas, la mesa de mujeres por la Oncología y un debate sobre la Oncología en tiempos de Covid-19.

Asimismo, añadió que "además de la actualización en los tumores más habituales, este año hemos querido dedicar especial atención a los tumores más infrecuentes, los tumores neuroendocrinos, la Oncogeriatría y los cuidados continuos y aspectos más transversales como el Big Data, los ‘knowmad’, el ‘burn-out’ y los biomarcadores”.

TRATAMIENTOS

Por su parte, la vicepresidenta de la SEOM, la doctora Enriqueta Felip, señaló que “en España se espera alcanzar la cifra de 277.394 de nuevos casos de cáncer este año. Uno de los grandes avances en el tratamiento oncológico han sido los tratamientos dirigidos contra alteraciones moleculares relacionadas con el desarrollo del tumor, lo cual se traduce en estrategias individualizadas mucho más eficaces y menos tóxicas".

Los tratamientos de inmunoterapia también han representado una revolución en el tratamiento del cáncer y "en algunos casos también los estamos aplicando en pacientes con biomarcadores concretos. Durante el Congreso SEOM2020 discutiremos los retos y barreras que tenemos en el acceso a las determinaciones de los biomarcadores. Asimismo en SEOM estamos comprometidos con la sostenibilidad del Sistema Sanitario y comentaremos posibles iniciativas para garantizarla. La implementación de una medicina de precisión en cáncer requiere una estrecha colaboración intersectorial de diferentes actores y planes estratégicos nacionales que fomenten su implementación para evitar inequidades en todo el territorio nacional”.

Por otro lado, “el paciente sigue siendo el eje central de nuestra práctica clínica y de toda la investigación”, explicó la doctora Majem, “por ello hemos organizado una nueva edición de ‘Diálogos SEOM’, una jornada especial para pacientes y medios de comunicación, con temas atractivos y novedosos tanto para la población como para la comunidad científica”.

A todo ello, los jóvenes oncólogos serán homenajeados por su imprescindible papel durante la pandemia. Asimismo, en SEOM2020 se ha organizado una sesión para analizar el papel de la mujer en Oncología. En el debate, que se celebrará el martes 20 de octubre, participarán representantes de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2020
ABG/mjg