Estado de alarma

Ayuso solicitará cada día el levantamiento del estado de alarma

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, anunció este viernes que el Gobierno regional planteará al Ministerio de Sanidad cada día que levante el estado de alarma.

Ruiz Escudero dijo que el Ministerio de Sanidad “no entiende” las medidas planteadas por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pese a saber que "funcionan”.

Sobre las medidas de la Comunidad de Madrid, fuentes de la Administración regional indicaron que Ayuso ha hablado con Sánchez pero que éste se ha negado a negociar la orden que habia preparado el Ejecutivo autonómico.

Afirmaron que la conversación se produjo antes de la doce y media del mediodía, cuando La Moncloa ya había filtrado que decretaba el estado de alarma.

Por eso, añadió Ruiz Escudero, “no se entiende que planteen el estado de alarma”, teniendo en cuenta que “los datos nos avalan”, porque “estamos descendiendo los contagios” en las Zonas Básicas de Salud".

Además, indico que Ayuso le transmitió a Sánchez que “tenemos un plan que funciona como respuesta a la aplicación del estado alarma” y manifestó que hay que “ser consecuentes con lo que funciona. Apostar por las Zonas Básica de Salud es una decisión acertada”.

“Si la aplicación del estado de alarma se produce, la Comunidad de Madrid estará cada día negociando con el ministerio para levantarlo”, insistió el consejero, quien aseguró que “vamos a seguir monitorizando diariamente la situación”.

Añadió que a partir de ahora el Gobierno central asume las competencias en todo lo relacionado con la pandemia y “nos tendrán que decir qué tienen pensado”. “Tendrán que justificar esta medida”, insistió.

El consejero afirmó que ayer por la noche habló con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y manifestó que ”nos dejaba pocas opciones. Solo el estado de alarma”. A su juicio, esta decisión estaba “tomada ya hace días”.

MAS RESTRICCIONES

Por otro lado, expuso que la Comunidad de Madrid continúa con su estrategia de establecer medidas de restricción de la movilidad y de actividad en Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la región con mayor concentración de contagios por Covid-19.

Estas medidas, que aseguró que Sánchez rechazó, incluyen el establecimiento de 51 áreas sanitarias de 15 municipios, tras incorporarse 18 zonas nuevas y excluir 13 que estaban anteriormente y donde se ha registrado una clara mejoría.

Estas medidas estaban incluidas en una nueva orden y su objetivo es actualizar la situación tras el rechazo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid a la restricción de movilidad para municipios de más de 100.000 habitantes contemplada en la orden del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y que fue publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).

Las zonas básicas con medidas afectan a los municipios de Madrid capital, Alcobendas, Alcorcón, Aldea del Fresno, Villa del Prado, Arganda del Rey, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.

En concreto, en Madrid capital hay diez distritos con zonas afectadas: Abrantes, Antonio Leyva, Comillas, Los Cármenes, Puerta Bonita y San Isidro (Carabanchel); Lavapiés (Centro); Doctor Cirajas (Ciudad Lineal); Virgen de Begoña (Fuencarral El Pardo); Vinateros Torito (Moratalaz); Alcalá de Guadaira, Ángela Uriarte, Campo de la Paloma, Entrevías, Federica Montseny, Martínez de la Riva, Numancia, Peña Prieta, Portazgo, Pozo del Tío Raimundo, Rafael Alberti y San Diego (Puente de Vallecas); Almendrales, Las Calesas y Zofío (Usera); Vicálvaro-Artilleros (Vicálvaro), Villa de Vallecas (Villa de Vallecas); Alcocer, El Espinillo, San Andrés y San Cristóbal (Villaverde).

En el resto de municipios las zonas básicas seleccionadas son: Isabel II, Pintores y San Blas (Parla); Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes); Las Fronteras (Torrejón de Ardoz); Miraflores (Alcobendas); Doctor Trueta y Miguel Servet (Alcorcón), Villa del Prado (Villa del Prado y Aldea del Fresno); Arganda del Rey (Arganda del Rey); Sierra de Guadarrama (Collado Villalba); Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo); Valleaguado (Coslada); Alicante, Cuzco y Francia (Fuenlabrada); Las Ciudades, Las Margaritas y Sánchez Morate (Getafe); y Marie Curie (Leganés).

Estas zonas básicas afectan a una población de 1.091.295 madrileños, que representan a un 16,4% del total de habitantes pero que en estos momentos concentran el 24,4% de los contagios de toda la región.

Los criterios de la Dirección General de Salud Pública para establecer estas áreas son una incidencia acumulada en los últimos 14 días superior a los 750 casos por cada 100.000 habitantes, la acumulada en los últimos 14 días con una tendencia estable o creciente; y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.

De la misma manera que se estableció en su momento el criterio de 1.000 casos por 100.000 habitantes cuando había una incidencia media en la región de en torno a 750 casos, la Dirección General de Salud Pública establece ahora el umbral de 750 casos para las zonas afectadas, cuando en estos momentos la Comunidad de Madrid registra una incidencia acumulada de en torno a 500 casos a 14 días.

MEDIDAS

En estas zonas básicas, como venía ocurriendo en las semanas anteriores, se desaconsejarían los desplazamientos y actividades no imprescindibles. A la vez, se establece la restricción de entrada y salida en el perímetro del municipio salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Por otro lado, los ciudadanos podrían desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros municipales, para lo que se pondrá en marcha un dispositivo de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Respecto a los lugares de culto, el aforo se establece a un tercio.

En los velatorios podrían estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados. Los establecimientos de hostelería y restauración tienen limitado el aforo al 50%, tanto en espacios interiores como exteriores, y no estará permitido el consumo en barra.

La ocupación de mesas sería de un máximo de seis personas, sin admitir nuevos clientes a partir de las 22:00 horas y deberán cerrar a las 23:00 horas, a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio. Los aforos en el comercio se bajan al 50% y su cierre será a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, centros médicos, veterinarios, de combustible y otros considerados esenciales.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2020
SMO/gja/pai