Salud Mental
España tiene cuatro veces menos psicólogos en la sanidad pública que la media europea
- Salud Mental España pide un aumento urgente de financiación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La sanidad pública española tiene cuatro veces menos profesionales de psicología que la media de la Unión Europea, según denunció este jueves el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel González Zapico, en el acto institucional celebrado hoy con motivo del Día Mundial de la Salud Mental del próximo 10 de octubre.
En su intervención, González Zapico expuso este dato para demostrar “la insuficiencia” ” de recursos destinados a la salud mental en el sistema sanitario español. Por ello, exigió un aumento urgente de esta inversión, que “ahora mismo resulta aún más acuciante” debido a la crisis del Covid-19.
Destacó que, según un estudio en 130 países llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60% de los pacientes con problemas de salud mental han visto interrumpidos sus programas de psicoterapia y apuntó que además todas las necesidades han aumentado en general.
Bajo el lema ‘Salud mental y bienestar, una prioridad global’, las reivindicaciones de este año “tan especial” se centran en reclamar “un aumento de recursos para asegurar el acceso a la prevención y a la atención de calidad” en este ámbito a todos los ciudadanos.
“La salud mental es parte integral de la salud, y no hay salud sin salud mental”, declaró el presidente de la confederación. “No caigamos en el error de considerarla un privilegio”.
La lectura del manifiesto corrió a cargo de Elena Briongos, presidenta de Salud Mental Castilla y León y miembro del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona. Además del aumento de la financiación, el texto pide que todos los tratamientos y estrategias terapéuticas “se aborden desde un enfoque de derechos” e incide en la limitación de las técnicas de contención mecánica.
En el acto, que fue transcrito en directo a lengua de signos, participó a través de vídeo el director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada.
Recordó que una de cada cuatro personas en el mundo “han tenido, tiene o tendrán algún tipo de trastorno relacionado con la salud mental a lo largo de su vida”.
Por ello, instó a las administraciones públicas competentes, a los ciudadanos y a los profesionales a reivindicar “mayor inversión en salud mental”, que permita entre otras cosas reforzar la atención primaria y mejorar la formación de los profesionales, e impulsar un modelo de atención comunitaria para que la persona permanezca en su domicilio.
Además, defendió “una educación verdaderamente inclusiva” y la puesta en marcha de una asignatura de educación emocional en el currículum; fomentar la inserción laboral de este colectivo, y diseñar una estrategia específica para llegar a los grupos más vulnerables, como pueden ser migrantes, personas sin hogar o mayores.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2020
AGQ/mjg