ALIMENTACIÓN
La Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición aconseja seguir una dieta “saludable y sostenible”
- Recomienda consumir productos de temporada y de proximidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) aconseja seguir una dieta “saludable y sostenible” con un “predominio” de alimentos de origen vegetal y un consumo “moderado” de alimentos de origen animal y recomienda consumir productos de temporada y de proximidad.
Así lo sugiere en un informe en el que revisa y actualiza las recomendaciones dietéticas para la población española y recuerda que la ingesta debe estar “equilibrada” con el gasto calórico.
A su juicio, las grasas no deberían superar el 30% de la ingesta calórica total y es importante “vigilar” la presencia de grasas saturadas en la dieta.
En concreto, recomienda consumir entre dos y cuatro raciones al día de hortalizas, crudas o cocidas; de tres a cinco raciones de fruta, sustituible “ocasionalmente” por zumo; de cuatro a seis raciones de cereales, preferiblemente integrales y de dos a cuatro raciones diarias de leche y derivados.
Además, defiende la idoneidad de tomar de dos a cuatro raciones semanales de legumbres y la misma cantidad de carne -preferiblemente de pollo o conejo- y no más de dos raciones a la semana de carne roja; al menos, dos raciones semanales de pescado, azul preferiblemente, y de dos a cuatro huevos a la semana.
“En todos los casos se debe potenciar el consumo de productos de temporada y de proximidad”, señalan los expertos, que recomiendan, además, el consumo diario de entre 1,5 y 2,5 litros de agua y de aceite de oliva virgen -preferiblemente en crudo-, así como el consumo semanal de frutos secos sin sal añadida.
Según su criterio, la ingesta de azúcar libre debería ser inferior al 10% de la ingesta calórica total y el consumo de sal debería estar por debajo de cinco gramos diarios -equivalentes a menos de dos gramos de sodio por día- y es importante evitar “en lo posible” los alimentos con azúcares y sal añadida.
Por último, hacen hincapié en la relevancia de reducir el desperdicio de alimentos como medida “adicional” para “cuidar” el planeta y “contribuir a un entorno más sostenible para las generaciones futuras”.
ESTUDIO ALADINO
Este informe llega después de la presentación, por parte del Ministerio de Consumo, del Estudio Aladino 2019 sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España, según el cual la obesidad afecta al 23,2% de niños de familias con rentas bajas y alrededor de ocho de cada diez escolares tiene que mejorar su dieta.
El estudio de 2019 ha sido realizado en una muestra aleatoria y representativa de 16.665 escolares de seis a nueve años residentes en España, de 276 centros de educación primaria de las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2020
MJR/mjg