Clima

Las actividades humanas perjudican a los lagartos endémicos de Tenerife

- Los machos se ven más afectados por las temperaturas extremas y las hembras por la falta de agua

MADRID
SERVIMEDIA

Los índices de estrés de las poblaciones de lagarto tizón, Gallotia galloti, en Tenerife aumentan en localidades con temperaturas más extremas y cambiantes y con menos precipitaciones debido a las actividades humanas asociadas al cambio climático.

Así se recoge en un estudio en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en colaboración con investigadores de instituciones de Eslovenia y Portugal. El trabajo está publicado en la revista 'Science of the Total Environment'.

El estudio señala que perturbaciones humanas como la introducción de especies exóticas o el uso de pesticidas podrían agravar los efectos negativos producidos por el clima en la fisiología del lagarto tizón ('Gallotia galloti').

Una peor condición física y una elevada concentración de glucocorticoides en las heces y de parásitos en la sangre son algunos indicadores de estrés en los animales. En el lagarto tizón de la isla de Tenerife, especie única de Canarias con un papel ecológico fundamental como dispersora de semillas, los valores de estos parámetros varían entre las poblaciones de distintas localidades.

"Nuestro objetivo en este estudio fue comprobar si esa variación está relacionada con el clima y con las actividades humanas", comenta Rodrigo Megía, investigador del MNCN y de la Universidad de Oporto, quien añade: "Para ello, medimos los parámetros en 611 ejemplares adultos de 24 localidades relacionándolos con factores como la temperatura máxima que se alcanza en el mes más cálido del verano, las oscilaciones anuales de temperatura, el grado de precipitación y el nivel de desarrollo humano de la zona".

Lucía Arregui, investigadora del MNCN, indica que los resultados obtenidos muestran que "los factores analizados influyen de distinta forma en los indicadores de estrés y afectan de manera desigual a machos y hembras".

"Concretamente, en las hembras los niveles de infección por parásitos fueron mayores en zonas de la isla con temperaturas más elevadas y precipitaciones más escasas. Los resultados sugirieren que el factor clave para las hembras es el agua, un recurso que necesitan con abundancia al final de la época reproductiva para producir los huevos o recuperarse tras la puesta. Sin embargo, en los machos hemos encontrado que la presión antrópica explica la variación en la concentración de glucocorticoides en sus heces, situación que podría verse agravada durante los meses más cálidos", puntualiza.

Tanto los machos como las hembras presentaron una peor condición corporal en las localidades con mayor oscilación de temperatura, parámetro que varió con la altitud a lo largo de los más de 3.700 metros de altura que se alcanzan en la isla.

“Nuestro trabajo también sugiere que acciones humanas como la introducción de especies como las ratas o los gatos, o la utilización de ciertos pesticidas para las actividades agrícolas, podrían agravar el estrés producido por el clima en los machos”, destaca Megía.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2020
MGR/mjg