Medio ambiente

Ribera reclama unión de las administraciones para mejorar la calidad urbana del aire

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, apeló este lunes a la unión de los tres niveles de gobierno (español, autonómicos y locales) para mejorar la calidad del aire, con medidas en favor del transporte público y de modos de desplazamiento no motorizado.

Ribera hizo estas consideraciones en la jornada 'Aire limpio: por un entorno saludable para todos', la sexta de #Biodirectos, un ciclo de encuentros online que organiza el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno aseguró que con "el esfuerzo de los distintos niveles de la administración" puede lograrse "una mejoría notable" en la calidad del aire que se respira, a través de criterios homogéneos para rebajar la contaminación atmosférica.

Ribera indicó que su departamento ha puesto en marcha el Índice de Calidad del Aire, un mapa interactivo que permite consultar en tiempo real la contaminación atmosférica que marcan las 506 estaciones de medición de la Red Nacional de Vigilancia.

Recalcó que los ayuntamientos deben crear en los próximos meses "zonas de bajas o nulas emisiones" y debe ofrecerse "una buena calidad de los servicios de transporte público" con una nueva manera de desplazarse "más saludable" a través de medios no motorizados, lo que es "una demanda creciente" de los ciudadanos.

"Ninguna administración por sí sola lo va a conseguir. Las tres administraciones deben concertar mucho mejor sus medidas y los ciudadanos generando una demanda en esa dirección. Desde el Ministerio tenemos muchas cosas pendientes", comentó.

MUERTES PREMATURAS

Por otro lado, Ribera indicó que "sin un ambiente sano es muy difícil vivir una vida plenamente saludable" y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aire contaminado está detrás de "un buen número de muertes prematuras cada año en todo el planeta".

"Aunque tengamos, con carácter general, un aire saludable, todavía vivimos episodios que ponen de manifiesto hasta qué punto es importante seguir haciendo un esfuerzo notable para mejorar la calidad del aire que respiramos. El dióxido de nitrógeno sigue siendo una de las asignaturas pendientes en algunas de nuestras ciudades, como Madrid y Barcelona", apostilló.

La jornada, organizada por la Fundación Biodiversidad coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad 2020, contó también con la intervención del director general de Calidad y Evaluación Ambiental, Ismael Aznar, que presentó y detalló el funcionamiento del nuevo Índice de Calidad del Aire.

En la mesa redonda posterior, moderada por Marián García (conocida como Boticaria García), doctora en farmacia, nutricionista y divulgadora sanitaria, participaron María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS; Julio Díaz, jefe del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, y Xavier Querol, investigador en Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2020
MGR/gja