Salud

Afectados por la migraña denuncian la “invisibilidad” y la escasa atención médica de esta enfermedad

MADRID
SERVIMEDIA

La Alianza Europea de la Migraña y Cefalea (EMHA) y la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) denuncian la existencia de barreras clínicas para el tratamiento, la banalización y el diagnóstico tardío de esta patología, en una campaña lanzada este sábado a nivel europeo.

Con motivo de la celebración hoy del ‘Día Internacional de Acción contra la Migraña’, ambas entidades exigieron el pleno reconocimiento de esta enfermedad "invisible", que afecta a 4 millones de personas en España y a 50 en toda Europa.

Se estima que el 80% de afectados son mujeres y lamentaron que, "a pesar de su amplio impacto, estar catalogada como la segunda causa principal de discapacidad en el mundo y ser reconocida por la OMS como enfermedad y discapacidad en los casos crónicos, la migraña todavía es difícil de diagnosticar".

Falta conocimiento médico, prosiguieron, ya que en los planes de estudio de Medicina se le dedican apenas seis horas.

En España, el retraso medio del diagnóstico es de 6,4 años en migraña episódica y de 7,3 años en la crónica. Además, el 50% de los pacientes abandona el seguimiento en las primeras consultas, según el informe “Atlas de la migraña en España 2018”.

La mayoría de afectados llevan sufriendo migraña desde hace más de 20 años, han necesitado entre una y tres visitas a su médico de atención primaria y cuatro años para que les sea diagnosticada esta enfermedad, así como entre tres y cinco visitas al neurólogo para su tratamiento. Más de un 60% de los pacientes todavía no ha encontrado un tratamiento eficaz.

Por todo esto, la campaña de comunicación, que se desarrollará durante el mes de septiembre, se dirige a las instituciones europeas, gobiernos, sociedades médicas y población general con el objetivo de “concienciar sobre la importancia de un buen diagnóstico temprano y su investigación”.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2020
AGQ/ecr