Accesibilidad
Sanidad trabaja para regular el uso de mascarillas transparentes para la comunicación con sordos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se reunió este jueves con el promotor de la campaña para que se regularice el uso de mascarillas transparentes para que las personas sordas puedan comunicarse, Marcos Lechet, a quien trasladó que, pese a que aún no existe una norma para regularlas, ya hay tres prototipos por desarrollar y trabajará en una solución.
El ministro Illa y la directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas, trasladaron a Lechet que aún no existe una norma específica de Aenor para estas mascarillas y que actualmente hay tres iniciativas españolas que están trabajando en prototipos aún sin desarrollar.
Sanidad reconoció a Lechet que aún no se ha normativizado el uso de estas mascarillas con ventana transparente, que posibilitaría la comunicación a personas con discapacidad auditiva, y sostuvo que “en varios países se ha optado por la utilización de las viseras faciales transparentes que ya se encuentran en el mercado para el colectivo de personas que necesitan leer los labios para comunicarse”.
Las mascarillas no serían tanto para la persona sorda en sí como para su interlocutor, a quien necesita ver los labios para interpretar lo que dice. Y es que las mascarillas opacas, quirúrgicas o higiénicas, impiden esta comunicación, como reconoció el Ministerio.
Desde Sanidad se ha realizado una revisión de todo el mercado de mascarillas en España y se han mantenido contactos con el Ministerio de Consumo y con el de Industria, Comercio y Turismo para localizar empresas que pudieran estar fabricando mascarillas con ventanas transparentes.
Fruto de este trabajo, el Gobierno ha dado con tres iniciativas empresariales que están trabajando en prototipos todavía sin desarrollar. Además, se han mantenido contactos con Aenor, la entidad certificadora de productos y servicios responsable del desarrollo de las normas UNE, para conocer si hay una norma específica para mascarillas transparente, que actualmente no existe.
Marcos Lechet impulsó una campaña en la plataforma de ‘Change.org’ en la que pedía la homologación de las también llamadas mascarillas comunicativas. Después de tres semanas y más de 80.000 firmas recogidas, el ministro Illa le ha recibido en la sede del Ministerio en Madrid, donde el joven se ha trasladado esta mañana desde Gran Canaria.
El joven explicó ayer a Servimedia que productos como las mascarillas transparentes son, a su juicio, necesarias para toda persona hipoacúsica o con sordera, lleven o no dispositivos como audífonos o implantes cocleares, utilicen o no la lengua de signos o bien usen la comunicación de tipo oral o bimodal.
Su principal ventaja es que permiten y facilitan la vida y la comunicación con otros y evitan, en definitiva, “que el aislamiento social que muchas veces ya se sufre, se agrave con las consecuencias que esto tiene de tipo psicológico, por ejemplo”.
Hoy Lechet reconoció estar “muy feliz” por el hecho de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, haya aceptado recibirle después de la entrega de las firmas y escuchara “qué le estamos pidiendo”.
“Confiamos en que el ministro cumplirá su palabra y para ello les hemos pedido a él y a su equipo que mantengamos abierta la conversación que hemos empezado esta mañana y, desde hoy mismo, hacer un seguimiento de lo que hemos hablado”, explicó Lechet tras la reunión.
Por el momento, Sanidad se ha comprometido a seguir estudiando alternativas a las ya populares -y obligatorias- mascarillas para encontrar una solución a este aislamiento comunicativo que sufren muchas personas sordas, a quienes las mascarillas opacas suponen un impedimento para comunicarse con sus interlocutores.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2020
GIC/IAR/pai