Industria farmacéutica

La industria farmacéutica, clave contra la pandemia y la reactivación económica en España

- Según el presidente de Farmaindustria

MADRID
SERVIMEDIA

La industria farmacéutica es clave contra la pandemia del coronavirus y para la reactivación económica y social de España, según destacó este jueves el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, durante la inauguración de la XX edición del 'Encuentro anual de la Industria Farmacéutica Española' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander y que este año se celebra on line.

En el curso, que lleva por título 'El papel de la industria farmacéutica ante la pandemia del SARS-CoV-2', se puso de manifiesto que las compañías farmacéuticas han sido, y son, las encargadas de garantizar que los pacientes españoles tengan disponibles cada día sus tratamientos. Para ello se ha trabajado en colaboración estrecha con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), distribuidores y farmacias.

Además, se recordó que se han mantenido a pleno rendimiento las 82 plantas de producción de medicamentos en España, incluso duplicando y triplicando turnos y haciendo adaptaciones en las plantas para producir medicamentos específicos para la lucha frente a la Covid-19, como algunos de los más necesarios en la Unidades de Cuidados Intensivos, y se ha asegurado el suministro de fármacos y principios activos procedentes del exterior.

Sellés añadió que “les puedo asegurar que, en un entorno de guerra, esto no ha sido fácil, pero lo hemos conseguido”. Junto a ello, la industria farmacéutica lidera, también en colaboración con la iniciativa pública, la movilización global sin precedentes para desarrollar tratamientos y vacunas eficaces.

VACUNA FRENTE AL COVID-19

De nuevo en este ámbito el papel de España está siendo muy relevante: es el primer país de Europa y el cuarto del mundo en número de ensayos clínicos de medicamentos y ya participa también en la investigación de una vacuna. “Es una muy buena noticia –subrayó el presidente de Farmaindustria-, y no sucede porque sí, no es por casualidad; es el resultado de años de trabajo colaborativo entre Administración sanitaria, hospitales, investigadores, pacientes y compañías farmacéuticas, que han hecho de España una referencia internacional en investigación clínica”.

Sellés señaló especialmente la fuerza de la movilización internacional de recursos humanos y económicos, basada también en una estrecha colaboración público-privada y esencial para el gran desafío que se aborda: “hacer en un año lo que normalmente hacemos en 10 ó 12 años”. Ya hay más de 600 potenciales medicamentos en investigación y 235 vacunas. Y subrayó el liderazgo necesario de las compañías farmacéuticas, que tienen el conocimiento, la experiencia y la capacidad de producción.

Esto último es especialmente relevante en el caso de las vacunas, donde el reto está en lograr una eficaz y también en producirla. Harán falta miles de millones de dosis, y por eso, recordó Sellés, “varias compañías van a producir sus vacunas a riesgo para tenerlas disponibles para poder empezar a vacunar si los ensayos son positivos y las autoridades sanitarias lo consideran oportuno”. El compromiso de la industria en ámbito internacional se extiende además a asegurar un precio asequible y un acceso equitativo en todo el mundo.

INCERTIDUMBRE Y CONFIANZA

“Es una prioridad absoluta para nosotros –insistió-, porque somos conscientes de que cuando tengamos tratamientos y vacunas desaparecerán la incertidumbre y el miedo y volverá la confianza, y eso es crítico para solucionar la crisis sanitaria pero también para la adecuada recuperación económica”.

Asimismo, las compañías farmacéuticas han propuesto para la reconstrucción del país un empleo de calidad, más inversión en investigación y más producción en España.

Además, el sector requiere un entorno regulatorio estable y predecible y una estrategia farmacéutica que garantice el acceso a la innovación y vea el medicamento como la inversión que es, y no como un gasto.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2020
ABG/gja