13-J. EL SECTOR PUBLICITARIO PIDE CODIGOS ETICOS QUE REGULEN LA PUBLICIDAD ELECTORAL

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Anunciantes (AEA) y la Asociación Española de Agencias de Publicidad (AEAP) mostraron hoy su preocupación por el hecho de que las actuales campañas de publicidad electoral no se somentan a los mismos controles que el resto de la actividad publicitaria.

Para estas asociaciones, a publicidad electoral debería someterse a unos códigos éticos compartidos, tal y como sucede con el resto de la publicidad. Asimismo, destacan que los ciudadanos reciben este tipo de mensajes como publicidad, ya sea un prudcto, un servicio o un anuncio electoral.

En declaraciones a Servimedia, el director general de la AEA, Juan Ramón Plana, afirmó que el sector publicitario español no quiere polemizar ni enfrentarse a ningún partido político en concreto.

"Sólo pedimos que la publicidad electora guarde algún parangón con la actividad publicitaria ordinaria, que está sometida a unos parámetros y códigos éticos de autorregulación asumidos por todo el sector", afirmó Plana.

AUTOCONTROL DE LA PUBLICIDAD

Por estas razones, los anunciantes y las agencias de publicidad han enviado todas las campañas electorales a la Asociación de Autocontrol de la Publicidad (AAP), órgano creado por el sector de la publicidad con el fin de gestionar en España el sistema ya instaladado de autorregulación.

Conesta acción, el sector publicitario pretende mostrar su voluntad de desarrollar una comunicación veraz, profesional y respetuosa en todos los ámbitos. Por ello, animan a los profesionales implicados en la publicidad electoral a realizar su trabajo dentro de unas normas éticas.

Asimismo, los anunciantes insisten en la necesidad de aplicar a la publicidad electoral los mismos criterios de respeto y veracidad por los que se rige la publicidad comercial, ya que los consumidores tienen los mismos derechos nte cualquier forma de comunicación publicitaria.

La Asociación Española de Anunciantes y la Asociación Española de Agencias de Publicidad no pretenden criticar el contenido o fondo de las campañas ni interferir en el proceso electoral. Por tanto, ciñen su crítica al exclusivo ámbito publicitario de dichas campañas desde la visión estrictamente profesional, dejando al margen actos, mítines, entrevistas y otras intervenciones públicas.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 1999
J