LA 13ª EDICIÓN DE TEATRALIA PONE A LA VENTA ENTRADAS PARA 33 ESPECTÁCULOS DIRIGIDOS A NIÑOS Y ADOLESCENTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La 13 edición de Teatralia, el festival de artes escénicas para público infantil y juvenil que organiza la Comunidad de Madrid, ya tiene entradas a la venta para 33 espectáculos que se programan entre el 6 y el 29 de marzo en la capital y en más de 40 poblaciones de la región.
La calidad artística de los espectáculos programados a lo largo de estos años ha permitido la consolidación del festival como uno de los referentes internacionales de las artes escénicas para el público infantil y adolescente.
En esta ocasión, se han programado 33 espectáculos que abarcan todas las etapas de la infancia y la primera juventud: desde bebés de dos años hasta la edad fronteriza de la adolescencia.
Además de la exhibición de espectáculos, el festival organiza actividades paralelas. La más destacada será en esta edición, el Encuentro Teatralia, en Alcalá de Henares, se celebrará entre los días 15 y 18 de marzo.
En dicho Encuentro, se convoca a profesionales del sector para asistir a unos 13 espectáculos nacionales e internacionales. Todos ellos podrán participar en las jornadas de reflexión, que este año contarán con la destacada presencia del prestigioso neurólogo, psiquiatra y psicoanalista Boris Cyrulnik.
Fundador de la disciplina científica conocida como etología humana, Boris Cyrulnik ha investigado los mecanismos de la resiliencia (capacidad para superar los traumas infantiles). Con su presencia se intenta promover el debate sobre la función del arte y la expresión creadora.
FUNCIÓN SOCIAL
Además, Teatralia patrocinará este año una exposición que es el resultado de un proyecto comunitario realizado con niños de entre 6 y 14 años en el que se ha utilizado la expresión artística como apoyo para reconstruir identidades y contribuir a un futuro social mejor.
Estos niños viven en el asentamiento 8 de Mayo, emplazado sobre un vertedero ilegal. Es una de las llamadas "villas miseria" de la provincia de Buenos Aires.
El barrio no posee ningún tipo de instalación urbana tales como gas, luz, agua, cloacas o teléfono. La vida de las familias residentes se desarrolla en torno a los desperdicios, porque su vivienda fue construida sobre estercoleros a cielo abierto y porque encontraron en ella una forma de subsistencia.
La muestra está basada en la técnica del fotomontaje (fotografías y dibujos de los niños montados en composición fotográfica). Los cuadros de la exposición están agrupados en 4 grandes temas: autorretrato, mi familia, mi casa y mi barrio.
La exposición se complementa con un vídeo de 20 minutos y con una serie de talleres en los que pueden participar tanto adultos como niños y niñas de todas las edades.
Los talleres están basados en técnicas de reciclaje, fotomontaje y artes plásticas; su interés radica no solamente en la expresión artística, sino también en la reflexión sobre la construcción desde el arte en lo social.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2009
S