UE

ERC pide el reconocimiento del catalán en el Parlamento Europeo

MADRID
SERVIMEDIA

ERC ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a solicitar la modificación de los tratados de la Unión Europea para reconocer el catalán como lengua de uso y trabajo de las instituciones comunitarias.

ERC argumenta en la exposición de motivos que los principios de reconocimiento del multilingüismo que inspiran la política de la Unión Europea han sido reiterados en las sucesivas ampliaciones, y fueron subrayados por la Conferencia ministerial sobre el multilingüismo de 2008.

Además, subraya el volumen demográfico, con más de diez millones de catalanoparlantes, la situación sociolingüística, la identificación de la población, el equipamiento lingüístico y la tradición literaria y cultural de la lengua catalana, así como “la voluntad de no renunciar a la plena expresión de un espacio público en esta lengua”.

ERC precisa que el catalán se habla en cuatro Estados europeos: tres de la Unión Europea (España, Francia e Italia), y en Andorra, donde es la única lengua oficial. El gaélico irlandés, añade, aglutina a entre 20.000 y 80.000 habitantes y goza de plena traducción e interpretación en las sesiones plenarias del Parlamento Europeo.

Argumenta que las lenguas cooficiales de los Estados miembros en sus relaciones con las instituciones europeas fortalecen el sentimiento de identificación con el proyecto político de la Unión Europea, y que el Parlamento Europeo es históricamente la institución comprometida con la promoción de la diversidad cultural y lingüística, así como con las lenguas menos utilizadas.

La formación reconoce que los acuerdos administrativos desde el 2005 entre el Gobierno de España y otras instituciones y órganos de la Unión Europea han permitido un primer adelanto para el uso del catalán, pero su despliegue se ha demostrado “insuficiente” y no permite disponer de la “completa condición de lengua oficial y de trabajo de la Unión Europea”.

En una carta enviada en enero de 2017, aseguran, el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, “asumió el compromiso de promover el uso oficial de la lengua catalana dentro de la institución”, y que en caso de que las autoridades nacionales lo solicitaran “no podría obstáculo alguno a su aprobación y emplearía todas las capacidades disponibles para que se aprobase lo más pronto posible”.

Esa solicitud debe ser aprobada por el Consejo de la Unión Europea por unanimidad, explica, pero el Gobierno español “no considera viable la presencia ni el uso de la lengua catalana, aranesa, gallega y euskera en dicha institución europea, por la infundada creencia de que ello supondría un elevado coste”, a pesar de que sería de coste cero, ya que “muchos de los intérpretes de lengua castellana tienen perfecta fluidez en el uso del catalán”.

Por todo ello, ERC quiere instar al Gobierno a hacer una petición a la siguiente Conferencia Intergubernamental de revisión de los Tratados constitutivos de la UE para que se modifique el artículo 55.1 del Tratado de la Unión Europea incorporando el catalán en la relación de lenguas, y a solicitar al Consejo de la Unión Europea, una vez se incorporado en los tratados, el reconocimiento de la oficialidad del catalán en la Unión Europea, con su consecuente incorporación al régimen lingüístico de las instituciones comunitarias.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2020
CLC/pai