Salud

Investigadores del CNIO abren una vía a una terapia contra la fibrosis pulmonar asociada al envejecimiento

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) abren una vía hacia una futura terapia génica contra la fibrosis pulmonar asociada al envejecimiento. El trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Barcelona. Se publica en ‘Journal of Cell Biology’.

“Nuestro resultado apunta a la posibilidad de crear una terapia capaz de prevenir el desarrollo de la fibrosis pulmonar asociada al envejecimiento en cualquier paciente”, afirma María Blasco, directora del estudio.

En la fibrosis, el tejido pulmonar no se regenera porque las células responsables de hacerlo tienen dañados sus telómeros, los extremos de los cromosomas.

Según explicó el centro este lunes en una nota, la fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad sin tratamiento y potencialmente letal asociada a ciertas mutaciones, y también al envejecimiento sin más.

El Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO ya había desarrollado una terapia eficaz en ratones con fibrosis debida a fallos genéticos. Ahora demuestran que esa misma cura funciona en ratones en los que la fibrosis aparece solo porque envejecen.

“Si pensamos en humanos, nuestro resultado apunta a la posibilidad de crear una terapia capaz de prevenir el desarrollo de la fibrosis pulmonar asociada al envejecimiento en cualquier paciente”, afirma Blasco.

El tratamiento probado en ratones consiste en una terapia génica que activa la producción en el organismo de la telomerasa, la enzima responsable de reparar los extremos de los cromosomas, donde están los telómeros. La terapia resultó altamente eficaz en los animales y no se observaron efectos secundarios, relata Blasco.

La fibrosis pulmonar afecta a unas 8.000 personas en España. En esta enfermedad el tejido del pulmón desarrolla cicatrices y se vuelve rígido, lo que provoca una pérdida progresiva de la capacidad respiratoria. Su causa se atribuye a una combinación de genética y ambiente: los tóxicos ambientales juegan un papel importante, pero para que la enfermedad se manifieste debe haber además o bien una causa genética o bien el envejecimiento asociado al paso de los años.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid, Fundación Botín y Banco Santander a través de Santander Universidades y World Cancer Research.

(SERVIMEDIA)
10 Ago 2020
AHP/pai